
Realizarán en el MALBA un curso sobre literatura china clásica
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
La final de la Copa Cubo de Agua 2025 reunió en Buenos Aires a jóvenes argentinos y de la comunidad china que cantaron para celebrar la unión cultural entre ambos países.
Comunidad02 de junio de 2025Argentina fue sede este domingo de la edición 2025 del concurso internacional de canto en chino “Copa Cubo de Agua”, un evento que ya se consolidó como puente de amistad y encuentro entre culturas. Realizado en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires, el certamen reunió a participantes de origen chino y argentinos que compartieron su pasión por la música en idioma mandarín.
El presidente de la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, Liu Fangyong, destacó que esta edición fue “la de mayor participación de la historia”, con 218 postulantes, incluidos 85 extranjeros, y 58 finalistas. “Después de nueve años de desarrollo, el concurso se convirtió en una plataforma importante para los intercambios y la amistad entre los pueblos de China y Argentina”, señaló.
Durante la jornada, se interpretaron canciones clásicas chinas como China en las luces, Fuego en el invierno y Mi corazón chino. El evento contó con una fuerte presencia del público, que acompañó y celebró a los concursantes con entusiasmo.
Una de las ganadoras fue Paula Chalup, quien remarcó la importancia personal y cultural del certamen: “Nunca hice clases de canto, pero me impulsó mi escuela de chino, el Instituto Confucio. Es una experiencia inolvidable porque conocés la cultura china, que es hermosa”.
Otra galardonada, Ornella La Ferraro, expresó su emoción por cantar en un idioma que no domina: “Lleva mucho trabajo poder cantar en chino sin hablarlo prácticamente, pero la música te permite llegar al corazón de las personas, incluso a través de otro idioma”.
Para Liu, el certamen cumple un rol clave: “Para la comunidad china en Argentina es un vínculo importante para mantener sus raíces culturales. Y para los argentinos, es una ventana para comprender la cultura china. La música, como lenguaje sin fronteras, tiene el poder de trascender barreras”.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
La Universidad de Huaqiao de China firmó un acuerdo con la Fundación para la educación de China en Argentina para lanzar una innovadora plataforma digital que impulsará la enseñanza del idioma chino en el país.
Una charla gratuita invita a descubrir la poesía china clásica con lecturas en mandarín y su interpretación al español, el viernes 13 de junio en La Noche de las Lecturas.
Dieciséis jóvenes de San Antonio de los Cobres viajaron a China para participar de un intercambio cultural y deportivo impulsado por una empresa minera con el objetivo de fortalecer los lazos entre la Puna Salteña y la región tibetana.
El concurso de canto en chino "Copa Cubo de Agua" reunió en Buenos Aires a más de 200 participantes en una jornada cargada de emoción, cultura y conexión entre China y Argentina.
Argentina celebró una nueva edición del Festival del Bote del Dragón en Escobar, fortaleciendo los lazos culturales con China y declarando el evento de interés municipal por su valor deportivo y comunitario.
La Universidad Nacional de La Matanza proyectará gratis Nezha: El nacimiento del niño demonio, la exitosa animación china que nunca se estrenó en cines argentinos y que venció a Pixar en taquilla.
El Gigante asiático representa una oportunidad clave para que las empresas argentinas amplíen sus exportaciones y atraigan inversiones en sectores estratégicos.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Jóvenes jujeños se capacitan en China gracias a una alianza entre Tsingshan y la Universidad Nacional de Jujuy.
Más de 100 empresarios participaron en Mar del Plata del encuentro “Conecta con China”, una jornada organizada por ICBC y la UTN para fortalecer el comercio exterior con el país asiático.
Empresas argentinas y chinas presentaron en Buenos Aires un proyecto ambiental pionero que reutiliza plásticos en Chubut y anunciaron nuevas iniciativas de energías renovables en el sur del país.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, destacó al modelo chino como fuente de inspiración para el desarrollo económico de países emergentes y celebró los avances en cooperación bilateral, especialmente en energías renovables.
Representantes de Huawei visitaron la Universidad Nacional de Rafaela para reconocer a estudiantes y docentes por su participación destacada en competencias tecnológicas internacionales.
La localidad de José Clemente Paz firmó un acuerdo de relación de ciudades hermanas con Dandong, urbe de la provincia Liaoning.