
Vivir en Beijing: la experiencia de dos argentinos en la capital china
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
La final de la Copa Cubo de Agua 2025 reunió en Buenos Aires a jóvenes argentinos y de la comunidad china que cantaron para celebrar la unión cultural entre ambos países.
Comunidad02 de junio de 2025Argentina fue sede este domingo de la edición 2025 del concurso internacional de canto en chino “Copa Cubo de Agua”, un evento que ya se consolidó como puente de amistad y encuentro entre culturas. Realizado en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires, el certamen reunió a participantes de origen chino y argentinos que compartieron su pasión por la música en idioma mandarín.
El presidente de la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, Liu Fangyong, destacó que esta edición fue “la de mayor participación de la historia”, con 218 postulantes, incluidos 85 extranjeros, y 58 finalistas. “Después de nueve años de desarrollo, el concurso se convirtió en una plataforma importante para los intercambios y la amistad entre los pueblos de China y Argentina”, señaló.
Durante la jornada, se interpretaron canciones clásicas chinas como China en las luces, Fuego en el invierno y Mi corazón chino. El evento contó con una fuerte presencia del público, que acompañó y celebró a los concursantes con entusiasmo.
Una de las ganadoras fue Paula Chalup, quien remarcó la importancia personal y cultural del certamen: “Nunca hice clases de canto, pero me impulsó mi escuela de chino, el Instituto Confucio. Es una experiencia inolvidable porque conocés la cultura china, que es hermosa”.
Otra galardonada, Ornella La Ferraro, expresó su emoción por cantar en un idioma que no domina: “Lleva mucho trabajo poder cantar en chino sin hablarlo prácticamente, pero la música te permite llegar al corazón de las personas, incluso a través de otro idioma”.
Para Liu, el certamen cumple un rol clave: “Para la comunidad china en Argentina es un vínculo importante para mantener sus raíces culturales. Y para los argentinos, es una ventana para comprender la cultura china. La música, como lenguaje sin fronteras, tiene el poder de trascender barreras”.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Se está realizando la Feria de Editores (FED) en Buenos Aires y uno de los libros que se puede conseguir es "Historias del Caballero encantado", la adaptación china del clásico de Miguel de Cervantes.
Se trata de un programa de intercambio cultural denominado “Construyendo puentes interculturales”.
El luchador argentino Matías García, múltiple campeón sudamericano y panamericano, viajó a China para competir en los Juegos Mundiales de Chengdu 2025 con el sueño de consagrarse campeón mundial en kickboxing.
Esta será la primera vez que el Tianfu Festival se presenta en Argentina, y promete convertirse en uno de los eventos culturales más esperados del año.
Los Juegos Mundiales de Chengdu, que se desarrollarán hasta el 17 de agosto, son un evento multideportivo que reúne a disciplinas que no forman parte del programa olímpico.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.