Vaca Narvaja defendió los acuerdos firmados entre Argentina y China
El embajador argentino en China dio su punto de vista sobre los diferentes temas que actualmente son tendencia en la relación entre ambos países.
La relación y los tratados firmados entre Argentina y China tras la visita de Alberto Fernández a Xi Jinping han generado una serie de dudas tanto nacional como internacionalmente. Por esa razón, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, decidió responder algunas de las principales preguntas en diálogo con La Nación, especialmente sobre el futuro de la relación entre ambos países y la repercusión de esta con el vínculo con Estados Unidos.
Sobre este último tema, Vaca Narvaja aseguró que “hay países de la región que tienen mucha relación política e institucional con EE.UU. como Chile, Uruguay, Ecuador y Perú, que han profundizado y han firmado antes el ingreso a la Ruta de la Seda y no ha erosionado para nada su vínculo institucional”.
Además, resaltó que Fernández es un presidente que tiene una mirada internacional y que “no hay ninguna queja oficial de la administración de Biden con respecto a la visita en China, todo lo que uno ve son trascendidos o algunos legisladores que tienen antecedentes dudosos. De hecho, Argentina ha participado de la cumbre democrática que organizó Joe Biden, no es que por viajar a un país desatiende a otro. No lo veo como un conflicto, para nada”.
Sobre la adhesión del país a la Ruta de la Seda, Vaca Narvaja explicó que “sin dudas es el anuncio que se llevó toda la atención. Es algo que ya venía trabajándose, como digo yo, acá se firma pero hay todo un trabajo anterior. El documento de trabajo de la Ruta de la Seda estaba en el gobierno argentino desde el 2018 y lo que hizo nuestro gobierno es recuperar esa dinámica”.
Luego agregó: “Es un plan de inversión de infraestructura para mejorar la conectividad. En países como los nuestros que tenemos economías muy complementarias son sumamente ventajosos no solo por el acceso a inversión e infraestructura, sino por lo que implica en el aumento de tu comercio. Algunos dicen que es como un nuevo Plan Marshall pero ya lo ha superado en tiempo y en monto”.
Sobre el reactor nuclear que realizarán entre China y Argentina, el embajador señaló: ”Hay algunos proyectos que estaban dormidos en la administración anterior y lo que hizo el gobierno fue retomarlos. Por ejemplo, antes de partir el gobernador Kicillof estuvo presente en la firma del contrato de la cuarta central nuclear, Atucha III, que se va a instalar en la provincia de Buenos Aires y ese es un proyecto que se inició en el año 2014”.
Asimismo, Vaca Narvaja se centró en las críticas que ha recibido el proyecto, principalmente por funcionarios de Estados Unidos, sobre si esta tecnología todavía no cuenta con pruebas suficientes que confirmen su funcionamiento.
“Es verdad que en el 2014 esos reactores estaban en desarrollo pero ahora como pasó tanto tiempo ya hay reactores en China, Pakistán e Inglaterra está estudiando instalar uno. Es una tecnología muy nueva, le da la posibilidad de contar a Argentina después y va a ser el primer país de la región que cuente con ella pero hay muchos que lo están desarrollando”.
Vaca Narvaja sobre el swap de moneda entre Argentina y China
Uno de los temas que acaparó el interés general de la comunidad argentina tiene que ver con la noticia sobre un aumento en el swap de monedas entre ambos países que realizó la portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti, la semana pasada.
Cerruti aseguró que el Banco Central agregaría alrededor de 3.000 millones de dólares a la cuenta de 130.000 millones de yuanes, equivalentes a unos 18.700 millones de dólares que ya se encuentran dentro del organismo. Además se están estudiando más usos para esta divisa.
El embajador resaltó que “la parte técnica hay que preguntarle a Miguel Pesce (presidente del Banco Central). El Banco Central argentino tiene su contraparte en China en el Banco Popular chino. Ellos ya vienen trabajando en una serie de vínculos, yo pongo el ejemplo que en los últimos 20 millones de vacunas que se obtuvieron se pagaron en yuanes. La letra chica del arreglo hay que preguntárselo a Pesce pero la verdad que lo que vimos en la reunión bilateral que el presidente planteó el tema el apoyo del Xi Jinping fue contundente”.
Te puede interesar
Acuerdo histórico: Brasil y China impulsan un tren bioceánico que uniría el Atlántico y el Pacífico
Brasil y China firmaron un acuerdo para desarrollar un tren bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia y fortaleciendo la integración regional.
Realizarán un webinar sobre textiles en China: para hacer negocios en la Feria de Cantón
Un webinar gratuito reunirá a especialistas del comercio internacional para brindar herramientas clave a quienes buscan importar textiles desde China, con foco en la Feria de Cantón y la región de Keqiao.
Misiones refuerza su perfil exportador en un encuentro estratégico con China
Una delegación de Misiones participó en el Seminario de Cooperación Estratégica de Alto Nivel entre China y Argentina.
Mendoza llevó su liderazgo en turismo del vino a China
Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).
Bunge envía el primer cargamento de harina de soja de Argentina a China
Argentina hará su primer envío de harina de soja a China: un paso histórico en el comercio bilateral.
Lula da Silva instó al Mercosur a mirar hacia Asia
Lula da Silva pidió al Mercosur mirar hacia Asia, a la que definió como “el centro dinámico de la economía mundial”, y propuso fortalecer vínculos con países como China, India y Japón.
Delegación educativa de Mendoza viaja a China en programa de intercambio cultural y académico
Con el fin de fortalecer la formación docente, el grupo que representa a Mendoza se prepara para viajar del 4 al 15 de julio con el objetivo de conocer la cultura y el sistema educativo de China.
Una técnica argentina participó en un seminario internacional sobre cooperación estratégica en China
Lorena Romera representó a la provincia de Salta en un seminario de alto nivel en China sobre cooperación estratégica internacional, en el marco de un programa de formación impulsado por el Ministerio de Comercio chino.