
Inversión china en Santa Fe: Un proyecto de 400 millones de dólares
Un holding chino evalúa invertir 400 millones de dólares en una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe, generando 600 puestos de trabajo.
El embajador argentino en China dio su punto de vista sobre los diferentes temas que actualmente son tendencia en la relación entre ambos países.
Actualidad14 de febrero de 2022La relación y los tratados firmados entre Argentina y China tras la visita de Alberto Fernández a Xi Jinping han generado una serie de dudas tanto nacional como internacionalmente. Por esa razón, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, decidió responder algunas de las principales preguntas en diálogo con La Nación, especialmente sobre el futuro de la relación entre ambos países y la repercusión de esta con el vínculo con Estados Unidos.
Sobre este último tema, Vaca Narvaja aseguró que “hay países de la región que tienen mucha relación política e institucional con EE.UU. como Chile, Uruguay, Ecuador y Perú, que han profundizado y han firmado antes el ingreso a la Ruta de la Seda y no ha erosionado para nada su vínculo institucional”.
Además, resaltó que Fernández es un presidente que tiene una mirada internacional y que “no hay ninguna queja oficial de la administración de Biden con respecto a la visita en China, todo lo que uno ve son trascendidos o algunos legisladores que tienen antecedentes dudosos. De hecho, Argentina ha participado de la cumbre democrática que organizó Joe Biden, no es que por viajar a un país desatiende a otro. No lo veo como un conflicto, para nada”.
Sobre la adhesión del país a la Ruta de la Seda, Vaca Narvaja explicó que “sin dudas es el anuncio que se llevó toda la atención. Es algo que ya venía trabajándose, como digo yo, acá se firma pero hay todo un trabajo anterior. El documento de trabajo de la Ruta de la Seda estaba en el gobierno argentino desde el 2018 y lo que hizo nuestro gobierno es recuperar esa dinámica”.
Luego agregó: “Es un plan de inversión de infraestructura para mejorar la conectividad. En países como los nuestros que tenemos economías muy complementarias son sumamente ventajosos no solo por el acceso a inversión e infraestructura, sino por lo que implica en el aumento de tu comercio. Algunos dicen que es como un nuevo Plan Marshall pero ya lo ha superado en tiempo y en monto”.
Sobre el reactor nuclear que realizarán entre China y Argentina, el embajador señaló: ”Hay algunos proyectos que estaban dormidos en la administración anterior y lo que hizo el gobierno fue retomarlos. Por ejemplo, antes de partir el gobernador Kicillof estuvo presente en la firma del contrato de la cuarta central nuclear, Atucha III, que se va a instalar en la provincia de Buenos Aires y ese es un proyecto que se inició en el año 2014”.
Asimismo, Vaca Narvaja se centró en las críticas que ha recibido el proyecto, principalmente por funcionarios de Estados Unidos, sobre si esta tecnología todavía no cuenta con pruebas suficientes que confirmen su funcionamiento.
“Es verdad que en el 2014 esos reactores estaban en desarrollo pero ahora como pasó tanto tiempo ya hay reactores en China, Pakistán e Inglaterra está estudiando instalar uno. Es una tecnología muy nueva, le da la posibilidad de contar a Argentina después y va a ser el primer país de la región que cuente con ella pero hay muchos que lo están desarrollando”.
Uno de los temas que acaparó el interés general de la comunidad argentina tiene que ver con la noticia sobre un aumento en el swap de monedas entre ambos países que realizó la portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti, la semana pasada.
Cerruti aseguró que el Banco Central agregaría alrededor de 3.000 millones de dólares a la cuenta de 130.000 millones de yuanes, equivalentes a unos 18.700 millones de dólares que ya se encuentran dentro del organismo. Además se están estudiando más usos para esta divisa.
El embajador resaltó que “la parte técnica hay que preguntarle a Miguel Pesce (presidente del Banco Central). El Banco Central argentino tiene su contraparte en China en el Banco Popular chino. Ellos ya vienen trabajando en una serie de vínculos, yo pongo el ejemplo que en los últimos 20 millones de vacunas que se obtuvieron se pagaron en yuanes. La letra chica del arreglo hay que preguntárselo a Pesce pero la verdad que lo que vimos en la reunión bilateral que el presidente planteó el tema el apoyo del Xi Jinping fue contundente”.
Un holding chino evalúa invertir 400 millones de dólares en una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe, generando 600 puestos de trabajo.
La provincia de La Rioja firmó un acuerdo de cooperación con una empresa china para impulsar la minería sostenible y la transición energética en la región.
Este 7 de mayo comienza el Cónclave en el Vaticano y uno de los nombres que llaman la atención como posible sucesor de Francisco es el de Luis Antonio Tagle, con su origen filipino-chino y su visión progresista.
La experta en Feng Shui y decodificación ambiental Patricia Traversa presentará su nuevo libro en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Argentina podría convertirse en un nuevo proveedor clave de arvejas para China tras sanciones a Canadá.
China podría organizar un amistoso entre Argentina y Uruguay en los próximos meses.
ICBC Argentina premió a cuatro empresas nacionales por su excelencia en comercio exterior, quienes viajarán a China en 2025 para explorar nuevos mercados y participar en la principal feria internacional de importación y exportación del mundo.
En medio de la tensión con EE.UU., llega a Buenos Aires una delegación china para afianzar la relación bilateral.
La AFA refuerza su expansión en China con la apertura de una nueva tienda oficial en Hainan y consolida su estrategia de crecimiento comercial y digital en Asia.
Este 7 de mayo comienza el Cónclave en el Vaticano y uno de los nombres que llaman la atención como posible sucesor de Francisco es el de Luis Antonio Tagle, con su origen filipino-chino y su visión progresista.
Argentina podría convertirse en un nuevo proveedor clave de arvejas para China tras sanciones a Canadá.
La experta en Feng Shui y decodificación ambiental Patricia Traversa presentará su nuevo libro en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Miguel Ponce, experto en comercio internacional, destaca que "Argentina no puede prescindir de China en un mundo que se enfría".
El Museo del Sitio de Erlitou revela los orígenes de la civilización china a través de los hallazgos arqueológicos de la legendaria y enigmática Dinastía Xia, considerada la primera de la historia del país.
En medio de la tensión con EE.UU., llega a Buenos Aires una delegación china para afianzar la relación bilateral.
China podría organizar un amistoso entre Argentina y Uruguay en los próximos meses.
La provincia de La Rioja firmó un acuerdo de cooperación con una empresa china para impulsar la minería sostenible y la transición energética en la región.
Un holding chino evalúa invertir 400 millones de dólares en una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe, generando 600 puestos de trabajo.