
Vivir en Beijing: la experiencia de dos argentinos en la capital china
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El "Proyecto la Vida en Rosa - Bote Dragón" invita a miembros de la comunidad deportiva a un ciclo de capacitaciones y a mujeres recuperadas de esta enfermedad a encuentros para prepararse físicamente y practicar este deporte tradicional chino.
Comunidad06 de agosto de 2021El Bote Dragón es un deporte tradicional en Asia que, poco a poco y con la ayuda de la comunidad china local, se difundió en la Argentina. Desde el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz presentaron una propuesta para que las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama puedan practicar esta actividad, que es de bajo impacto físico y, además, es un espacio de contención, compañerismo, empatía y sororidad.
“El Proyecto la Vida en Rosa- Bote Dragón” fue presentado por la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación provincial junto a su equipo de género y de Deportes del Ministerio de Desarrollo Social y acompañados por mujeres del grupo “Buen Día Vida”. Cabe destacar que las prácticas se realizan en el natatorio del Club Hispano Americano de Río Gallegos
El tipo de remo que se emplea en Bote Dragón ayuda a disminuir los niveles de ansiedad a la par que mejoran los síntomas derivados del tratamiento de la enfermedad, tales como la linfedema. Por otro lado, tiene carácter inclusivo debido a que lo pueden practicar personas de todas las edades o que presenten alguna discapacidad motora.
Por estos motivos, desde el gobierno provincial decidieron llevar la práctica de Bote Dragón a Río Gallegos y luego extenderlo al interior de la provincia.
Antes de practicar este deporte, se organizarán encuentros para evaluar la situación de cada una de las mujeres que participen. Luego, se llevarán a cabo actividades recreativas para preparar físicamente al grupo y para después comenzar el entrenamiento de remo.
Las mismas contarán con un equipo interdisciplinario integrado por profesores de educación física, instructores, kinesiólogos, psicólogos y profesionales dependientes de la Secretaría.
Con este objetivo, desde el área de Género y Deporte del ente provincial, en conjunto con la organización Base Bariloche de Bote Dragón y Fundación “Nahuel Rosa”, se organizaron encuentros virtuales para brindar las bases teóricas y técnicas para el conocimiento y la práctica de esta disciplina.
Se convocó a miembros de la comunidad deportiva a participar de un ciclo de capacitaciones que comenzó este 6 de agosto y continúa los días 14, 21 y 28 de este mismo mes a las 19 hs. Se abordarán temáticas tales como la historia y cultura de este deporte; la práctica terapéutica de Bote Dragón y sus beneficios para rehabilitación; aspectos institucionales, y nociones técnicas y reglamentarias. Se requiere inscripción previa en este link.
Para más información, comunicarse por mail a [email protected] y [email protected].
//Leé también: La Asociación Argentina de Botes Dragón, un lazo entre el deporte y la cultura
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Se está realizando la Feria de Editores (FED) en Buenos Aires y uno de los libros que se puede conseguir es "Historias del Caballero encantado", la adaptación china del clásico de Miguel de Cervantes.
Se trata de un programa de intercambio cultural denominado “Construyendo puentes interculturales”.
El luchador argentino Matías García, múltiple campeón sudamericano y panamericano, viajó a China para competir en los Juegos Mundiales de Chengdu 2025 con el sueño de consagrarse campeón mundial en kickboxing.
Esta será la primera vez que el Tianfu Festival se presenta en Argentina, y promete convertirse en uno de los eventos culturales más esperados del año.
La Cámara Argentino China realizará el 19 de agosto un encuentro exclusivo para socios en el que se analizará el contexto económico y las perspectivas rumbo a 2026, con la participación de expertos de Puente.
China compró un volumen récord de harina de soja argentina, en lo que muchos consideran una maniobra que busca reducir su dependencia de Estados Unidos.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.