
China prepara el lanzamiento de la nave tripulada Shenzhou-14
La tercera misión tripulada a la estación especial está programada para junio.
Será una de las piezas de la estructura que permitirá realizar viajes tripulados con frecuencia al satélite.
Actualidad 12 de agosto de 2021La República Popular China tiene en agenda ambiciosos proyectos espaciales: algunos ya están en marcha y otros recién comienzan a desarrollarse. Uno de los más recientes anuncios de la Academia China de Tecnología Espacial es que planean construir una plataforma de aterrizaje en la Luna para recibir misiones tripuladas.
La noticia la dio a conocer la Escuela de Aeronáutica y Astronáutica de la Universidad de Xiamen luego de una visita de autoridades de la academia. Según informaron, los profesores de esta institución participarían del proyecto de investigación previo al desarrollo del módulo de aterrizaje.
La idea de realizar una estación en el satélite terrestre se anunció por primera vez hace dos años. Este objetivo no fue incluido en el plan quinquenal 2021-2025 y todavía no hay una fecha estimada para su realización, aunque se cree que podría ingresar en el presupuesto del siguiente período porque sí está presente en el Quinto Libro Blanco Espacial.
Este módulo sería solo una de las piezas de una infraestructura más completa que permitirá realizar viajes con frecuencia a la Luna.
El gigante asiático se embarcó en un plan de exploración espacial que acumuló varios logros en los primeros meses del 2021, entre los que se destacan el exitoso lanzamiento del módulo central de su propia estación espacial, descubrimientos en la Luna y la llegada de su rover “Zhurong” a Marte.
Por otro lado, se anunció que las sondas Chang'e-6 y Chang'e-7 serán lanzadas en los próximos años y tendrán como objetivo recolectar muestras de la región polar del satélite. También los científicos del país asiático anunciaron un próximo viaje para explorar Júpiter.
//Leé también: El rover "Zhurong" izó la bandera de la República Popular China en Marte
//Leé también: Zhou Chengyu, la joven promesa de la exploración espacial china que se convirtió en un ícono de las misiones a la Luna
La tercera misión tripulada a la estación especial está programada para junio.
El sitio estará ubicado en Wenchang, dentro de la zona de libre comercio, y buscará convertirla en una “ciudad espacial” internacional de alto nivel.
El mapa, realizado a escala 1:2.500.000, está basado principalmente en datos del proyecto Chang'E. Es el primero de su tipo en el mundo.
Las señales detectadas por el mayor radiotelescopio del mundo corresponderían al primer objeto en el universo en mostrar este tipo de comportamiento.
El lanzamiento será en octubre y el país asiático abrió una votación para elegir el nombre de la sonda.
El módulo de laboratorio Wentian se unió con la estación donde están viviendo tres astronautas.
Los científicos esperan que en 2035 el sistema sea capaz de producir diez megavatios y, para 2050, la capacidad debería aumentar hasta los dos gigavatios.
La noticia sobre el descubrimientos de señales alienígenas se viralizó en Weibo y otras redes sociales. Sin embargo, fue retirada por el gobierno chino.
Los 40 argentinos seleccionados tendrán una semana de talleres virtuales sobre tecnologías de la información y la comunicación.
La muestra tecnológica ofrece un recorrido por los distintos proyectos y áreas de cooperación entre Argentina y China.
El ministro de Economía y el diplomático dialogaron sobre la posible conformación de un grupo de trabajo para avanzar en proyectos prioritarios de infraestructura de interés mutuo.
Los expositores del ciclo organizado por el CEACh y la Universidad Veracruzana serán Santiago Bustelo y David Martínez López.
El Banco Central de China recortó los tipos de interés con el objetivo de impulsar la producción y el consumo.
El gobierno desarrollará medidas activas de apoyo a la fertilidad, como subsidios, rebajas de impuestos, mejores seguros de salud y apoyo en educación.
Durante las jornadas se proyectarán cinco películas argentinas y, además, la cineasta salteña Lucrecia Martel integra el jurado internacional.
Comenzó a implementar su método de “siembra” que consiste en dirigir pequeñas varillas de yoduro de plata hacia las nubes existentes para ayudar a formar cristales de hielo.
El país experimenta las temperaturas con intensidad integral más elevada desde 1961. Expertos advierten que el fenómeno continuará al menos diez días más.
La exposición de bebidas cuenta con expositores de 53 países y más de 50 mil visitantes profesionales, entre los que se encuentran expertos argentinos.