BYD sigue explorando su desembarco industrial en Argentina
Con reuniones claves, la automotriz china mantiene su interés en Argentina mientras expande su producción en Sudamérica.
Los diplomáticos destacaron la importancia de los vínculos culturales entre ambos países durante la 5ª Semana de la Cultura China en Mendoza.
Actualidad03 de noviembre de 2021News ArgenChinaLa Universidad de Congreso realizó una actividad con la presencia del embajador de China en Argentina, Zou Xiaoli, y el embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, en el marco de la 5ª Semana de la Cultura China en Mendoza, que se lleva a cabo del 1 al 6 de noviembre en formato virtual.
Durante la videoconferencia, que tuvo lugar este lunes, los diplomáticos se refirieron al fortalecimiento de los vínculos culturales y a los más recientes intercambios culturales entre la República Popular China y la República Argentina.
El Embajador argentino Vaca Narvaja comenzó su exposición destacando ciertas actividades que se desarrollaron en las últimas semanas en China que son “verdaderos hitos en el vínculo cultural”. Entre ellos nombró la primera participación con un stand físico de la Argentina en la Feria del Libro del país asiático y el estreno de la primera película argentina en salas de cine chinas (El Robo del Siglo) que, según expresó, está teniendo buena recepción y abre camino en la coproducción y desarrollo de películas en China.
En este marco, también se refirió a la presentación del Centro de práctica e investigación en Artes del Tango del Conservatorio Central de Música de Beijing junto a la Universidad Nacional de las Artes argentina. “En China existían muchos clubes y milongas de tango pero este es el primer instituto de formación y de estudios”, detalló.
Luego, se refirió a los vínculos entre la provincia de Mendoza y China. “Tienen mucha potencialidad, no solo a través de la industria vitivinícola, la exportación de cerezas y la inversión en hidrocarburos, sino también por el potencial que tiene el turismo. Se está trabajando fuertemente en una agenda subnacional de vinculación con las provincias chinas. Mendoza ha sido y va a ser un protagonista clave en este sentido y la Universidad de Congreso también”.
“Estoy convencido que la cultura es clave para el entendimiento mutuo y para comprender los comportamientos y las pautas culturales que existen en China. Analizar esto es clave también para el comercio. Hay provincias chinas que tienen diversidades y entender eso nos puede llevar también a ampliar el mercado”, expresó y puso como ejemplo las provincias donde no se consume carne vacuna sino cordero, o el cambio del consumo de té hacia el café en ciertas regiones.
Por su parte, el máximo representante de China en la Argentina, participó a través de un video. “Este evento se ha convertido en una marca reconocida para los intercambios culturales entre China y la Argentina, con el apoyo y participación de muchas partes, incluida nuestra Embajada”, dijo Zou Xiaoli.
“Los intercambios culturales desempeñan un rol relevante en la promoción del desarrollo de la Asociación Estratégica Integral China-Argentina. Tras el brote de la pandemia de Covid-19, China envió numerosos materiales médicos a la Argentina en cuyo empaque estaba impresa la popular cita del Martín Fierro ‘Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera’. Tras su amplia circulación, se ha convertido en una linda anécdota entre China y Argentina en la nueva era”, señaló.
Luego, se refirió al rol de la cultura: “Las instituciones culturales, artísticas y educativas de los dos países han superado las dificultades para organizar una variedad de actividades a través de la combinación de eventos virtuales y presenciales, con miras a inyectar positivo dinamismo en ambas sociedades, fortaleciendo su confianza y superando juntos las adversidades”.
Con reuniones claves, la automotriz china mantiene su interés en Argentina mientras expande su producción en Sudamérica.
Ciclistas chinos recorrieron Ushuaia en una travesía para promover el turismo en el fin del mundo.
La diputada nacional Natalia Sarapura tuvo un encuentro con el embajador de China en Argentina, Wang Wei.
DeepSeek fue fundada en diciembre de 2023 por Liang Wenfeng y al año siguiente lanzó su primer gran modelo de inteligencia artificial.
El banco se une a las celebraciones del Año Nuevo Chino ofreciendo una serie de promociones y beneficios exclusivos para sus clientes.
La nueva inteligencia artificial de China promete redefinir cómo procesamos y analizamos datos a gran escala.
Ushuaia organiza la «Travesía por los Andes Fueguinos», un evento deportivo con ciclistas chinos para promover el turismo internacional y diversificar su oferta turística más allá de la conexión con la Antártida.
La Ciudad de Buenos Aires implementará su primera línea de autobuses eléctricos fabricados en China, buscando una movilidad sustentable y mejorando la conectividad urbana.
Para el 2025, la Fiesta de la Primavera, o también conocido como Año Nuevo Chino, será el 29 de enero, dando inicio al Año de la Serpiente de Madera.
El evento se llevará a cabo el 22 y 23 de febrero en el Parque de las Tejas, de 18:00 a 23:00, con entrada libre y gratuita.
El Año Nuevo Chino 2025 mostró el avance tecnológico de China con un impactante espectáculo donde robots humanoides bailaron junto a artistas humanos, combinando tradición e inteligencia artificial.
Con reuniones claves, la automotriz china mantiene su interés en Argentina mientras expande su producción en Sudamérica.
Con cada celebración, el Año Nuevo chino sigue ganando relevancia en la región, sirviendo como un puente entre Oriente y Occidente.
Galerías Pacífico celebra el también conocido Año Nuevo Chino con la tradicional Danza del Dragón, un espectáculo de energía, cultura y buenos augurios.
Este viernes 7 de febrero, el Museo Nacional de Arte Oriental celebrará el Año Nuevo Chino con una visita guiada sobre los intercambios culturales y comerciales entre China y Occidente.
UBA Confucio celebra el Año de la Serpiente con dos actividades gratuitas dentro de la Ruta del Año Nuevo Chino, explorando su simbolismo, arte y música.
El Barrio Chino de Buenos Aires siguió con las celebraciones por el Año Nuevo Chino y el Festival de la Primavera el pasado fin de semana, con un gran evento lleno de danzas tradicionales y espectáculos culturales.
China lanzará la misión lunar Chang'e-7 en 2026 para explorar el polo sur de la Luna en busca de hielo, clave para la futura exploración espacial.