
Los tres astronautas de la misión espacial china Shenzhou-13 regresaron a la Tierra
Tras permanecer seis meses en la estación espacial Tiangong, los expertos volvieron a China. La agencia espacial reveló cómo serán las próximas misiones.
La noticia sobre el descubrimientos de señales alienígenas se viralizó en Weibo y otras redes sociales. Sin embargo, fue retirada por el gobierno chino.
Actualidad 16 de junio de 2022Científicos chinos anunciaron el pasado jueves que el telescopio FAST había detectado una ráfaga de radio rápida y repetitiva a unos tres mil millones de años de la Tierra, lo que se consideraba un descubrimiento único. Sin embargo, este dato quedó opacado por el siguiente informe publicado en Science and Technology Daily, el diario oficial del Ministerio de Ciencia y Tecnología chino.
La información más reciente indicó que FAST encontró señales que podrían pertenecer a alienígenas, precisando que los científicos habían logrado detectar "varios casos de posibles rastros tecnológicos y civilizaciones extraterrestres de fuera de la Tierra".
La agencia estadounidense Bloomberg explicó que, según el artículo, las señales electromagnéticas de banda ancha que se detectaron difieren de las que se habían capturado antes y por eso se investiga más a fondo la situación. El equipo de científicos había localizado dos conjuntos de señales sospechosas en 2020 mientas examinaban datos recopilados el año anterior y encontraron otra señal sospechosa en 2022 a partir de datos adquiridos de exoplanetas.
La noticia se volvió viral rápidamente en redes sociales chinas como Weibo, sin embargo, pronto el diario eliminó el artículo científico sin dar motivos.
El reconocido cosmólogo Zhang Tongjie, jefe de un equipo de búsqueda de civilizaciones extraterrestres cofundado por la Universidad Normal de Beijing, el Observatorio Astronómico Nacional de la Academia de Ciencias de China y la Universidad de California Berkeley, aseguró en la publicación que las ondas electromagnéticas detectadas son distintas a las capturadas anteriormente, pero no descartó que pudieran tratarse de interferencias de radio.
"La posibilidad de que la señal sospechosa sea algún tipo de interferencia de radio también es muy alta, y debe confirmarse o descartarse más. Este puede ser un proceso largo", explicó.
El telescopio esférico de 500 metros de apertura, apodado FAST (por sus siglas en inglés de Five-hundred-meter Aperture Spherical radio Telescope) o Tianyan ("Ojo del Cielo"), cuenta con un diámetro de medio kilómetro y es el más sensible del mundo. Su misión es buscar radioemisiones procedentes de rincones lejanos del espacio y detectar posibles señales de vida extraterrestre.
El último hallazgo de FAST corresponde a una nueva ráfaga de radio rápida y repetitiva, ubicada a unos tres mil millones de años de la Tierra. Sería el primer objeto en el universo en mostrar de forma persistente este tipo de comportamiento activo.
Las ráfagas de radio rápida, conocidas por sus siglas en inglés FRB pueden encenderse y apagarse en cuestión de milisegundos y, por ello, son muy difíciles de detectar. Los científicos aseguran que estudiar las FRB nos puede ayudar a entender el universo.
"Aquello que merece nuestra atención es que las ráfagas de radio rápidas o FRB son estallidos fugaces que provienen del espacio profundo. Nos pueden ayudar a ampliar nuestro conocimiento de la cosmología. El FAST de China posee grandes ventajas a la hora de descubrir las FRB, debido a su ultra alta sensibilidad y sus enormes capacidades de análisis astronómico”, dijo Jiang Peng, ingeniero jefe del Centro de Operaciones y Desarrollo del FAST.
Tras permanecer seis meses en la estación espacial Tiangong, los expertos volvieron a China. La agencia espacial reveló cómo serán las próximas misiones.
El rover chino que se encuentra en el planeta rojo desde el año pasado halló minerales hidratados, lo que significa que allí hubo agua.
La llegada de la sonda "Zhurong" al planeta rojo fue un hito para China. Desde su amerizaje, el 15 de mayo de 2021, recorrió 1,9 kilómetros, tomando muestras y capturando imágenes.
El mapa, realizado a escala 1:2.500.000, está basado principalmente en datos del proyecto Chang'E. Es el primero de su tipo en el mundo.
Las señales detectadas por el mayor radiotelescopio del mundo corresponderían al primer objeto en el universo en mostrar este tipo de comportamiento.
Los científicos esperan que en 2035 el sistema sea capaz de producir diez megavatios y, para 2050, la capacidad debería aumentar hasta los dos gigavatios.
Sabino Vaca Narvaja aseguró que “China comparte toda la información del programa espacial con la Argentina" al participar de la Tercera Teleconferencia Oficial entre la Conae y la CSNO.
Chen Dong, Liu Yang y Cai Xuzhe llegaron al módulo central de la estación espacial este domingo al mediodía. Se quedarán allí seis meses.
Continuó registrando un aumento en sus exportaciones de juguetes durante el último año, a pesar del impacto de la pandemia de Covid-19.
Se proyectarán varios films nacionales y contará con la presencia de la cineasta argentina Lucrecia Martel como parte del jurado internacional.
El representante de China en el país se refirió a la participación de Argentina como país invitado en la cumbre del grupo y resaltó el vínculo que une ambas naciones.
El certamen es organizado por la Fundación de Cultura y Educación de China y entregará premios de hasta 50 mil pesos.
“Mercado Internacional de Viajes de China 2022” contará con más de 2.500 puestos en diferentes zonas de exposición.
El Presidente recibió en la Quinta de Olivos al CEO de la compañía china que instalará en el país una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio.
Wang Yi, consejero de Estado chino, participó de una asamblea de FLACSO y aseguró que su país otorga alta importancia a la cooperación con esta institución.
La compañía adquirió el 65% de la participación para la exploración y desarrollo de litio en el yacimiento.
"El universo de Clarita" acompaña a una niña rosarina de 12 años en un viaje de aprendizaje sobre astronomía. Recibió el premio en la categoría de producciones internacionales.
ADEBAC publicó un escrito que explica todo sobre becas, ciudades, costo de vida, universidades, visas, entre otros datos útiles para estudiar en el país asíatico.