
El grupo chino Funfeng proyecta una inversión de USD 400 millones en Salta.
La noticia sobre el descubrimientos de señales alienígenas se viralizó en Weibo y otras redes sociales. Sin embargo, fue retirada por el gobierno chino.
Actualidad16 de junio de 2022Científicos chinos anunciaron el pasado jueves que el telescopio FAST había detectado una ráfaga de radio rápida y repetitiva a unos tres mil millones de años de la Tierra, lo que se consideraba un descubrimiento único. Sin embargo, este dato quedó opacado por el siguiente informe publicado en Science and Technology Daily, el diario oficial del Ministerio de Ciencia y Tecnología chino.
La información más reciente indicó que FAST encontró señales que podrían pertenecer a alienígenas, precisando que los científicos habían logrado detectar "varios casos de posibles rastros tecnológicos y civilizaciones extraterrestres de fuera de la Tierra".
La agencia estadounidense Bloomberg explicó que, según el artículo, las señales electromagnéticas de banda ancha que se detectaron difieren de las que se habían capturado antes y por eso se investiga más a fondo la situación. El equipo de científicos había localizado dos conjuntos de señales sospechosas en 2020 mientas examinaban datos recopilados el año anterior y encontraron otra señal sospechosa en 2022 a partir de datos adquiridos de exoplanetas.
La noticia se volvió viral rápidamente en redes sociales chinas como Weibo, sin embargo, pronto el diario eliminó el artículo científico sin dar motivos.
El reconocido cosmólogo Zhang Tongjie, jefe de un equipo de búsqueda de civilizaciones extraterrestres cofundado por la Universidad Normal de Beijing, el Observatorio Astronómico Nacional de la Academia de Ciencias de China y la Universidad de California Berkeley, aseguró en la publicación que las ondas electromagnéticas detectadas son distintas a las capturadas anteriormente, pero no descartó que pudieran tratarse de interferencias de radio.
"La posibilidad de que la señal sospechosa sea algún tipo de interferencia de radio también es muy alta, y debe confirmarse o descartarse más. Este puede ser un proceso largo", explicó.
El telescopio esférico de 500 metros de apertura, apodado FAST (por sus siglas en inglés de Five-hundred-meter Aperture Spherical radio Telescope) o Tianyan ("Ojo del Cielo"), cuenta con un diámetro de medio kilómetro y es el más sensible del mundo. Su misión es buscar radioemisiones procedentes de rincones lejanos del espacio y detectar posibles señales de vida extraterrestre.
El último hallazgo de FAST corresponde a una nueva ráfaga de radio rápida y repetitiva, ubicada a unos tres mil millones de años de la Tierra. Sería el primer objeto en el universo en mostrar de forma persistente este tipo de comportamiento activo.
Las ráfagas de radio rápida, conocidas por sus siglas en inglés FRB pueden encenderse y apagarse en cuestión de milisegundos y, por ello, son muy difíciles de detectar. Los científicos aseguran que estudiar las FRB nos puede ayudar a entender el universo.
"Aquello que merece nuestra atención es que las ráfagas de radio rápidas o FRB son estallidos fugaces que provienen del espacio profundo. Nos pueden ayudar a ampliar nuestro conocimiento de la cosmología. El FAST de China posee grandes ventajas a la hora de descubrir las FRB, debido a su ultra alta sensibilidad y sus enormes capacidades de análisis astronómico”, dijo Jiang Peng, ingeniero jefe del Centro de Operaciones y Desarrollo del FAST.
El grupo chino Funfeng proyecta una inversión de USD 400 millones en Salta.
Se trata de un evento clave para el futuro del comercio global, organizado en Buenos Aires por la Cámara Argentino China.
Julio Zamora recibió a autoridades de China y fortaleció la cooperación internacional en Tigre.
China se convirtió en el principal destino de las exportaciones argentinas en el primer trimestre de 2025, con la carne bovina como protagonista clave del intercambio comercial.
Una delegación de empresarios argentinos viajó a China para mostrar las oportunidades del país en desarrollo inmobiliario, energía y minería, en busca de atraer inversiones clave para el futuro económico local.
La conferencia entre Xi’an y Buenos Aires busca impulsar la cooperación comercial y ofrecer oportunidades de exportación para empresas argentinas.
El Papa Francisco impulsó un diálogo sin precedentes con China, buscando acercar posiciones diplomáticas.
Martín Menem recibió a legisladores chinos para fortalecer los lazos parlamentarios y comerciales entre Argentina y China.
La conferencia entre Xi’an y Buenos Aires busca impulsar la cooperación comercial y ofrecer oportunidades de exportación para empresas argentinas.
El Papa Francisco impulsó un diálogo sin precedentes con China, buscando acercar posiciones diplomáticas.
Una delegación de empresarios argentinos viajó a China para mostrar las oportunidades del país en desarrollo inmobiliario, energía y minería, en busca de atraer inversiones clave para el futuro económico local.
China se convirtió en el principal destino de las exportaciones argentinas en el primer trimestre de 2025, con la carne bovina como protagonista clave del intercambio comercial.
Julio Zamora recibió a autoridades de China y fortaleció la cooperación internacional en Tigre.
Con motivo del Día del Espacio, en China anunciaron que Chang'e-8 llevará tecnología de 11 países al espacio alrededor de 2029.
La película argentina "El mensaje", de Iván Fund, se presentó en el Festival de Cine de Beijing y emocionó al público con su historia sobre conexión, soledad y vínculos familiares.
Se trata de un evento clave para el futuro del comercio global, organizado en Buenos Aires por la Cámara Argentino China.
El grupo chino Funfeng proyecta una inversión de USD 400 millones en Salta.
Con la aceleración de la digitalización y la expansión de las plataformas de lectura, China se perfila como uno de los mercados más avanzados y prometedores en términos de consumo digital de libros.