
Argentina y China: cinco claves para entender la relación actual
Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.
En octubre se registró un aumento interanual del 8,3 por ciento en la capacidad total de generación de energía instalada en China.
Actualidad28 de noviembre de 2022
News ArgenChina
La capacidad instalada de energía renovable de China ha mantenido el impulso de crecimiento durante todo este año, en el marco de sus esfuerzos para el desarrollo verde del país, que ha potenciado su inversión en energías renovables este año, acelerando la construcción de grandes instalaciones eólicas y bases fotovoltaicas, especialmente en zonas desérticas.
Al cierre de octubre, la capacidad total de generación de energía instalada en China alcanzó cerca de 2.500 millones de kilovatios, marcando un aumento interanual del 8,3 por ciento, según la Administración Nacional de Energía.
En específico, la capacidad instalada de energía eólica creció un 16,6 por ciento respecto al año precedente, hasta alcanzar los 350 millones de kilovatios, mientras que la energía solar se situó en 360 millones de kilovatios, para un alza interanual del 29,2 por ciento.
Durante los primeros 10 meses del año, la inversión total en energía solar de las principales empresas chinas del sector se disparó un 326,7 por ciento interanual hasta alcanzar los 157.400 millones de yuanes (unos 22.000 millones de dólares).

Mientras tanto, la cantidad de emisiones de dióxido de carbono que produjo China por unidad de PIB en 2021 fue un 3,8 por ciento inferior a la de 2020 y un 50,8 por ciento a la de 2005.
Este logro fue señalado por el enviado especial de China para el Cambio Climático, Xie Zhenhua, durante la cumbre climática de la ONU de este año en Egipto. Allí afirmó que China ha mejorado su contribución determinada a nivel nacional, con el objetivo de alcanzar el pico de carbono y lograr la neutralidad de carbono de una manera fuerte, ordenada y efectiva.
El enviado chino añadió que China ha estado creando activamente una atmósfera verde y baja en carbono durante años, alentando al público a participar en la reducción de emisiones de carbono y explorando para establecer un mecanismo pluralista de participación social.

Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.

El exministro argentino Daniel Filmus destacó el modelo de desarrollo chino y pidió profundizar la cooperación bilateral para impulsar la inclusión tecnológica y la soberanía económica del Sur Global.

La UNLP y la Universidad Huaqiao de China crearán un laboratorio conjunto para impulsar investigaciones en electromovilidad, energías renovables y tecnologías de control, con programas de formación, intercambio académico y proyectos científicos colaborativos.

Con esta apertura, Buenos Aires se suma a la red global de una aerolínea que conecta a más de 1.000 destinos en 170 países, consolidando su rol como un actor clave en la conectividad entre Asia y Sudamérica.

La historia de Ye Qi muestra cómo la enseñanza del chino en Dubái no solo transformó su vida como emprendedora y madre, sino que también se convirtió en una forma de construir identidad y conectar culturas a través de un idioma.

El exministro argentino Daniel Filmus destacó el modelo de desarrollo chino y pidió profundizar la cooperación bilateral para impulsar la inclusión tecnológica y la soberanía económica del Sur Global.

La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.

El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.

La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.

China domina por primera vez el ranking mundial de ciudades científicas según Nature Index, con Beijing a la cabeza y seis de los diez principales centros de investigación global.

La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.

Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.

Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.