
La UBA realizará una charla llamada “Shandong, una visita a la provincia de Confucio”
Se trata de un evento virtual, gratuito y abierto a la comunidad, que se llevará a cabo con motivo de la celebración del Año Nuevo Chino.
La actividad se llevará a cabo el 26 y 27 de junio del 2024 bajo una modalidad híbrida, utilizando como sede el Campus Miguelete de la UNSAM. ¿Cómo postularse y hasta cuándo?
Sociedad - Argentina08 de febrero de 2024El Programa de Estudios sobre China Global, adscrito a la Escuela IDAES, en colaboración con la Universidad Central de Chile, presenta las Primeras Jornadas Internacionales: “Antropologías de China en América Latina”. Este evento, que se llevará a cabo los días 26 y 27 de junio de 2024 en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), promete ser una oportunidad única para explorar y debatir las diversas facetas de la presencia china en América Latina.
Estas jornadas tienen como objetivo fundamental contribuir a una comprensión más profunda de los complejos procesos sociales que surgen de la interacción entre China y América Latina. Con un enfoque socio-antropológico y etnográfico, se explorarán temas que abarcan desde migraciones y relaciones comerciales hasta prácticas culturales y discursos políticos.
Una premisa fundamental que guía estas jornadas es que el estudio de “China en América Latina” va más allá de simples análisis regionales. Implica comprender estos procesos dentro del marco de la globalización, prestando especial atención a las interacciones y negociaciones entre actores chinos, sus asociados y actores locales en la región. Tanto América Latina como China son entidades sociales y culturales dinámicas, en constante cambio y expansión a nivel mundial.
La dinámica de trabajo se organizará en torno a la discusión de avances de investigaciones en curso, adoptando un formato de taller. Cada trabajo presentado contará con un comentarista designado, y se dedicará tiempo suficiente para la discusión y el intercambio colectivo de ideas.
Para participar en estas jornadas, se invita a los interesados a enviar un resumen ampliado de su trabajo de investigación (entre 1000 y 1500 palabras) que detalle los argumentos centrales y el enfoque socio-antropológico utilizado.
Los resúmenes pueden ser redactados en español, portugués o chino mandarín (con versión en español). La participación en el evento es gratuita.
El comité organizador está compuesto por distinguidos académicos: Máximo Badaró y Luciana Denardi, de la Escuela IDAES|UNSAM, y Jorge Moraga, de la Universidad Central de Chile.
Los interesados en participar tienen plazo hasta el 31 de marzo de 2024 para enviar su resumen ampliado y demás información requerida a la dirección de correo electrónico [email protected].
Se trata de un evento virtual, gratuito y abierto a la comunidad, que se llevará a cabo con motivo de la celebración del Año Nuevo Chino.
La tradicional competencia de Botes Dragón se realizó en el marco de las celebraciones en el país por el Año Nuevo Chino, que será el 10 de febrero.
Tras su visita a Tierra del Fuego y su estadía en Buenos Aires, la comitiva de la Universidad Tsinghua de Beijing visitó la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
Durante la jornada se llevaron a cabo charlas sobre la cultura de esta infusión, degustaciones del té Fujian Anxi Tieguanyin, la exhibición de videos la provincia china y también representaciones artísticas.
El instituto de la Universidad Nacional de La Plata abrió las inscripciones para los exámenes internacionales de mayo, entre los que se encuentra la prueba HSK de idioma chino.
La institución abrió dos cursos de nivel 1 para los estudiantes, con 20 cupos cada uno.
El ciclo denominado "Amor - El cine de Wong Kar-wai" se llevará a cabo del jueves 16 al martes 28 de febrero en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín.
El patrimonio del Oriental está compuesto por más de 4000 piezas originales de países de Asia. Luego de muchos años, finalmente abre su sede permanente.
Un agricultor chino homenajeó a Lionel Messi con un retrato gigante sobre la nieve, tras la consagración de Argentina en el Mundial de Qatar.
China y Uruguay celebran su relación cultural con una exposición interactiva de poesía uruguaya en Guangzhou, que muestra las vidas y obras de 55 poetisas uruguayas.
La Cámara Argentino China ofrece una capacitación virtual sobre Inteligencia Artificial aplicada a Recursos Humanos el 22 de mayo.
El concurso de canto "Copa Cubo de Agua" reúne a talentos de la colectividad china en Argentina para cantar en idioma chino, con ediciones anuales.
La comunidad china en Argentina organizó un evento de donación por el Día de la Madre en la villa Rodrigo Bueno, demostrando amor y cuidado hacia las madres de la comunidad.
Tres equipos argentinos conformados por jóvenes talentos de diferentes provincias competirán en el clasificatorio latinoamericano para el Torneo Quzhou Internacional Amistoso Amateur Infantil en China.
China y Colombia firman un plan de cooperación sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta para fortalecer las relaciones bilaterales y promover el desarrollo compartido.
China realizó su primer envío de peras frescas a Argentina, marcando una nueva apertura de mercado para sus productos agrícolas en el país sudamericano.
Argentina se beneficia de la política de apertura de China, que permitirá a sus ciudadanos ingresar sin visado al país asiático para estancias de hasta 30 días.
La Jornada Académica sobre Relaciones China-Celac destacó la importancia de la cooperación entre China y América Latina para el desarrollo de la región. Los expertos coincidieron en que es necesario fortalecer los lazos entre China y Argentina.