
La UBA realizará una charla llamada “Shandong, una visita a la provincia de Confucio”
Se trata de un evento virtual, gratuito y abierto a la comunidad, que se llevará a cabo con motivo de la celebración del Año Nuevo Chino.
La actividad se llevará a cabo el 26 y 27 de junio del 2024 bajo una modalidad híbrida, utilizando como sede el Campus Miguelete de la UNSAM. ¿Cómo postularse y hasta cuándo?
Sociedad - Argentina08 de febrero de 2024El Programa de Estudios sobre China Global, adscrito a la Escuela IDAES, en colaboración con la Universidad Central de Chile, presenta las Primeras Jornadas Internacionales: “Antropologías de China en América Latina”. Este evento, que se llevará a cabo los días 26 y 27 de junio de 2024 en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), promete ser una oportunidad única para explorar y debatir las diversas facetas de la presencia china en América Latina.
Estas jornadas tienen como objetivo fundamental contribuir a una comprensión más profunda de los complejos procesos sociales que surgen de la interacción entre China y América Latina. Con un enfoque socio-antropológico y etnográfico, se explorarán temas que abarcan desde migraciones y relaciones comerciales hasta prácticas culturales y discursos políticos.
Una premisa fundamental que guía estas jornadas es que el estudio de “China en América Latina” va más allá de simples análisis regionales. Implica comprender estos procesos dentro del marco de la globalización, prestando especial atención a las interacciones y negociaciones entre actores chinos, sus asociados y actores locales en la región. Tanto América Latina como China son entidades sociales y culturales dinámicas, en constante cambio y expansión a nivel mundial.
La dinámica de trabajo se organizará en torno a la discusión de avances de investigaciones en curso, adoptando un formato de taller. Cada trabajo presentado contará con un comentarista designado, y se dedicará tiempo suficiente para la discusión y el intercambio colectivo de ideas.
Para participar en estas jornadas, se invita a los interesados a enviar un resumen ampliado de su trabajo de investigación (entre 1000 y 1500 palabras) que detalle los argumentos centrales y el enfoque socio-antropológico utilizado.
Los resúmenes pueden ser redactados en español, portugués o chino mandarín (con versión en español). La participación en el evento es gratuita.
El comité organizador está compuesto por distinguidos académicos: Máximo Badaró y Luciana Denardi, de la Escuela IDAES|UNSAM, y Jorge Moraga, de la Universidad Central de Chile.
Los interesados en participar tienen plazo hasta el 31 de marzo de 2024 para enviar su resumen ampliado y demás información requerida a la dirección de correo electrónico [email protected].
Se trata de un evento virtual, gratuito y abierto a la comunidad, que se llevará a cabo con motivo de la celebración del Año Nuevo Chino.
La tradicional competencia de Botes Dragón se realizó en el marco de las celebraciones en el país por el Año Nuevo Chino, que será el 10 de febrero.
Tras su visita a Tierra del Fuego y su estadía en Buenos Aires, la comitiva de la Universidad Tsinghua de Beijing visitó la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
Durante la jornada se llevaron a cabo charlas sobre la cultura de esta infusión, degustaciones del té Fujian Anxi Tieguanyin, la exhibición de videos la provincia china y también representaciones artísticas.
El instituto de la Universidad Nacional de La Plata abrió las inscripciones para los exámenes internacionales de mayo, entre los que se encuentra la prueba HSK de idioma chino.
La institución abrió dos cursos de nivel 1 para los estudiantes, con 20 cupos cada uno.
El ciclo denominado "Amor - El cine de Wong Kar-wai" se llevará a cabo del jueves 16 al martes 28 de febrero en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín.
El patrimonio del Oriental está compuesto por más de 4000 piezas originales de países de Asia. Luego de muchos años, finalmente abre su sede permanente.
China compró un volumen récord de harina de soja argentina, en lo que muchos consideran una maniobra que busca reducir su dependencia de Estados Unidos.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.