
Autobuses autonónomos, autovías inteligentes y un gran complejo urbano de negocios son los pilares de esta nueva ciudad futurista, que fue planeada para promover el desarrollo coordinado de la región Beijing-Tianjin-Hebei.
Inaugurado en el año 1967, muchos consideran que podría ser el primer restaurante chino de la ciudad de Buenos Aires. Un documental cuenta su historia.
Puentes - Gastronomía 05 de mayo de 2021 Romina DelmonteCheuk Kwan nació en Hong Kong pero vive en Ontario, Canadá. A los 50 años quiso cambiar su vida de ingeniero en sistemas y dedicarle más tiempo a una de sus pasiones, el cine. Entre el año 2000 y el 2004 visitó trece países y tres continentes retratando historias de vida de dueños de restaurantes chinos. Recorrió Madagascar, el Círculo Polar Ártico en Noruega, India, Cuba e Israel, entre otros. Pasó dos años más editando esas horas grabadas para finalmente estrenar en 2006 su serie documental Chinese Restaurants, en la que retrata la migración a través de los restaurantes: ese espacio en el que se encuentran personas, tradiciones y platos de comida y que es emblema de la presencia china en el mundo.
Al aterrizar en la ciudad de Buenos Aires, Kwan decidió retratar la historia de “Casa China”, un restaurante emplazado sobre la calle Viamonte al 1400, a metros del Teatro Colón. Foo-Ching Chiang, su dueño, lo inauguró en 1967. Teniendo en cuenta esta fecha, “Casa China” podría ser el primer restaurante chino de la ciudad. Chiang decidió inaugurarlo después de algún tiempo cocinando arrolladitos primavera en su propia casa, donde preparaba 600 por día y luego pasó a producir masivamente, para abastecer de arrolladitos congelados a restaurantes y supermercados de la ciudad.
“El secreto está en la masa: es agua y harina, pero no debe estar ni muy húmeda ni muy seca. Y tiene que descansar algunas horas”, cuenta en el documental Foo-Ching Chiang sobre este bocadillo chino que ya es un ícono. Y agrega: “en los 60, el que sabía hacer arrolladitos primavera podía ganarse la vida en Buenos Aires”.
En el 2003, momento en el que fue grabado el episodio del documental, “Casa China” era también un centro cultural. Además del salón del restaurante en la planta baja, en el primer piso se impartían clases de tai-chi, cocina y medicina china. Y el segundo y último piso eran la residencia del señor Chiang. Según relata, la cocinera a cargo de la cocina era su prima, que había llegado de China. En muchos casos los restaurantes han funcionado y aún funcionan como una primera opción de empleo para aquellos migrantes que llegan a un nuevo destino. Incluso estos contactos –que se conocen como redes o cadenas migratorias – son decisivos al momento de la elección del lugar donde migrar.
Al entrar a “Casa China”, Kwan dice en el documental que lo que más le llama la atención del lugar es su autenticidad. Mientras se escuchan sus palabras se lo ve recorriendo el edificio y su decoración: pinturas tradicionales, esculturas de dragones, paredes pintadas de color rojo, grandes jarrones de cerámica ubicados en estantes, algunas luces de neón. El salón del restaurante está decorado con un empapelado de osos panda y la puerta de entrada al edificio es un gran portón rojo con dos ideogramas chinos pintados en la puerta: 福 (fu), que es buena suerte o fortuna.
¿Qué significa que algo sea auténtico? ¿Qué significará para el director del documental? Como dice el antropólogo indio Arjun Appadurai en su ensayo sobre la autenticidad culinaria, esta idea mide el grado en que algo es en mayor o menor medida lo que “debería ser”, por lo tanto es un tipo de norma. Y si es una norma, ¿quién tiene la autoridad para decir qué es lo correcto y lo incorrecto en cada caso? Si las tradiciones, la cultura y la comida son construcciones en constante evolución, ¿cómo se pueden generar criterios estables de autenticidad?
Todas las cocinas tienen una historia: los gustos cambian, las distinciones regionales entran y salen de escena, aparecen nuevas técnicas y tecnologías. Appadurai también agrega que la autenticidad como criterio parece surgir siempre justo después de que su objeto se haya transformado significativamente, como una reacción al cambio. Y si pensamos en los usos, también encontramos que suele ser más usada para hablar de “restaurantes étnicos”, de lo exótico.
Hablando de las culturas y lo que cambia, Chiang dice en un momento del capítulo: “La cultura china no es mi base, es mi puente”. Un puente es algo que une dos cosas, y creo que es una buena metáfora para ilustrar a todos los restaurantes chinos en la ciudad y las construcciones que presentan sobre las tradiciones culinarias chinas.
Hoy, Casa China es un misterio. En Internet no hay información certera sobre qué fue de su destino. Algunos foodies de Buenos Aires dicen que en 2015 su nombre había cambiado a “Nueva Casa China” y que era atendido por una anciana llamada Lin; otros dicen que el restaurante cerró en 2016 pero no sabían si sus dueños seguían siendo los mismos. Actualmente el local se encuentra cerrado.
Todos los capítulos de Chinese restaurants (en inglés) pueden verse gratis online.
Autobuses autonónomos, autovías inteligentes y un gran complejo urbano de negocios son los pilares de esta nueva ciudad futurista, que fue planeada para promover el desarrollo coordinado de la región Beijing-Tianjin-Hebei.
El nuevo TLC permitirá al país sudamericano vender el 99,6 por ciento de sus productos sin aranceles.
Desarrolló un software de gestión de tecnología empresarial que puede sustituir al de la estadounidense Oracle Corp., a fin de reducir su dependencia tecnológica del país norteamericano.
El público chino vuelve este sábado a las gradas de la Superliga, tres años después de estar alejado de los campos por el Covid-19.
El embajador Zou Xiaoli se reunió con Guillermo Carmona, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, y reiteró el apoyo de China a la Argentina en la disputa por la soberanía sobre las islas.
El país asiático volverá a emitir todas las clases de visas luego de tres años de restricciones al turismo por la pandemia y abrirá sus fronteras.
José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo del país, destacó la importancia de la cooperación entre Argentina, China y Brasil.
El ministro de Turismo, Matías Lammens, destacó que Argentina participa de una importante feria de turismo en Alemania con el objetivo de captar el mercado asiático.
Un reloj de pulsera que perteneció al último emperador de China fue vendido por más de seis millones de dólares en una subasta realizada en Hong Kong.
Organizado por la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, la ronda final del concurso contó con 50 participantes y cientos de espectadores.
La temperatura superó el último récord registrado en mayo de 2018 y el gobierno emitió alerta amarilla.
El programa piloto fue lanzado en Beijing y permite a los pasajeros ingresar al subte únicamente escaneando la palma de sus manos.
Será uno de los pozos más profundos del mundo y atravesará más de diez estratos continentales.
El lanzamiento de la nueva Cámara fue realizado en Shanghái con la presencia de Sergio Massa y la delegación argentina.
Sergio Massa se reunió en China con representantes de las mineras Tibet Summit Resources, Ganfeng Lithium y Tsingshan, quienes ratificaron sus inversiones en el norte argentino.
Se pondrá en marcha un nuevo régimen de intercambio comercial que permitirá a las empresas con proyectos de inversión utilizar yuanes sin comprar previamente dólares o ingresar fondos al país a través de una cuenta de contado con liquidación.
Durante su visita a Beijing, Cecilia Moreau y Máximo Kirchner se reunieron con las autoridades de la reconocida institución.
El ministro de Economía argentino se reunió con Dilma Rousseff, actual presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, y dialogaron sobre la posibilidad de ayuda financiera para Argentina.