
Así es por dentro la muestra de Mafalda en Shanghái por sus 60 años
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Hallazgo en la Patagonia. Colaboración científica entre China-Argentina saca a la luz un renacuajo fosilizado de la Era de los Dinosaurios.
Comunidad01 de noviembre de 2024Científicos han descubierto en la Patagonia argentina el fósil de un renacuajo que habitó la Tierra en el Jurásico Medio, hace aproximadamente 165 millones de años. Este hallazgo excepcional, publicado en la revista Nature, proporciona nuevas pistas sobre la evolución de los anuros, grupo que incluye ranas, sapos y escuerzos.
La investigadora Mariana Chuliver, de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, destacó que el fósil arroja "aspectos fundamentales sobre la evolución del ciclo de vida de los anuros", uno de los grupos de anfibios sin cola más diversos, con unas 4,200 especies vivientes.
El fósil pertenece a una especie conocida como Notobatrachus degiustoi, considerada antecesora de las ranas y sapos actuales. Fue hallado en enero de 2020 en la estancia La Matilde, ubicada al noreste de la provincia de Santa Cruz, durante una expedición de científicos argentinos y chinos que originalmente buscaban restos de dinosaurios y aves jurásicas, más comunes en otras regiones como China y Alemania.
El hallazgo fue casual, explicó el paleontólogo argentino Matías Motta: "Nos sentamos a descansar junto a un río seco, y al voltear una piedra encontré una serie de pequeñas vértebras articuladas y un contorno negro que formaba una especie de cola." Este renacuajo fosilizado incluye huesos, ojos y la cola, lo que permitió a los científicos concluir que la morfología de los renacuajos ha permanecido casi inalterada por unos 160 millones de años.
La excelente conservación del fósil, de unos 16 centímetros, es una ventana única al pasado de los anuros y marca un hito en el estudio de su evolución, subrayando la importancia de la región patagónica como un territorio clave para la paleontología mundial.
Con información Diario Popular.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.
La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.
La comunidad china en Argentina conmemoró en Buenos Aires el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa con un acto cultural y solemne que unió historia, arte y patriotismo.
Argentina cierra los Juegos Mundiales 2025 en China con su mejor actuación histórica, sumando siete medallas y destacándose en balonmano playa, racquetball, wakeboard y parkour.
La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
La conectividad aérea entre Argentina y Asia podría sumar novedades importantes en los próximos años.
Beijing rechazó las acusaciones de un oficial militar estadounidense que acusó al gigante asiático de “infiltrarse y saquear” recursos en el hemisferio occidental.
La Cámara Argentino China, junto al ICBC y la Fundación ICBC, realizarán el 28 de agosto un seminario virtual para presentar la edición N°138 de la Feria de Cantón.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
La UCA abre la inscripción a la segunda edición del curso virtual “La evolución de China hacia una potencia de clase mundial”, que se dictará del 24 de septiembre al 12 de noviembre bajo la dirección del Dr. Jorge Malena.
El Torneo Argentino de Go 2025 se celebró en Río Cuarto con un gran marco cultural y de camaradería, consagrando campeón a Fernando Aguilar y consolidando a la comunidad del Go en el país.
El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.
El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.
Beijing lanzó un plan para integrar 5G en la industria con la construcción de 20 fábricas inteligentes y el despliegue de más de 50 redes privadas hacia 2027.
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.