
Argentina debutará en el mundial de Botes de Dragón, uno de los deportes más importantes de China
El seleccionado argentino estará presente por primera vez en el campeonato mundial que se realizará en Tailandia.
La directora del Museo del Traje habló sobre el "alucinante" proceso de armado de la exposición sobre minorías étnicas de China. Trabajó sobre la herencia china en relación a la seda y las técnicas que han migrado a través de las rutas comerciales.
Puentes 15 de septiembre de 2021 Jessica CostaLuego de más de un año de trabajo conjunto entre el Museo de la Historia del Traje, la Embajada de la República Popular China en la Argentina y el Ceach- Fsoc, la exposición "Entramar la Nación: trajes típicos de las minorías étnicas de China" abrió sus puertas para ofrecer un recorrido por la cultura y la historia del país asiático a través de sus textiles.
La muestra estará abierta al público hasta enero y también se puede visitar en formato virtual. Para la directora del museo, Victoria -Vicky- Salías, el proceso de investigación para lograrla fue 'alucinante'. “Yo tenía una mirada general sobre los trajes y la cultura de China, y con este trabajo entendí que no es sólo una cultura, sino que un país multiétnico donde confluyen un mix de culturas”, manifestó la directora del museo en diálogo con News ArgenChina.
Salías contó que algunas de las piezas exhibidas pertenecen a la Colección de Oriente del propio museo, aunque la mayoría fueron donadas por la Embajada y estas "aportan otra mirada que sale del traje chino más conocido, que es el de la etnia manchú”.
“Trabajamos mucho la importancia de los textiles, la herencia china en relación a la seda, las técnicas que han migrado a través de las diferentes rutas comerciales que tuvo China con el resto del mundo y que se fueron expandiendo por todo el globo. La muestra nos parecía muy atinada también por la coyuntura pandémica. Era interesante poder contraponer cultura, tradición e historia a la mirada prejuiciosa que se generó hacia China vinculada al coronavirus".
-¿Cómo surgió la idea de hacer la muestra?
-En 2019 empezamos a hablar con la gente de la Embajada a través de la directora del Museo de Arte Oriental. La Embajada había recibido la donación de esta colección de trajes de las minorías étnicas y nos pareció súper interesante el material. El equipo de la Embajada y el curador Ignacio Villagrán saben muchísimo de China y eso nos permitió trabajar en el modo de explicar la historia en la cual se van engarzando estas distintas etnias, cómo se va conformando la nación china actual. Pero había un componente de los textiles que ellos no conocían en profundidad, por eso, lo específico vinculado a la indumentaria y los textiles fue lo que trabajamos nosotros. A lo largo de las reuniones fuimos viendo y entendiendo cómo habían sido los procesos desde lo histórico y lo político, y así logramos comprender por qué había pasado lo que había pasado con determinadas prendas. Fue un proceso de mucha profundidad y mucho aprendizaje, porque entre todos fuimos completando el conocimiento y la formación que cada uno tenía.
-La muestra no solo está orientada a expertos en China, sino que está planteada de una forma que permita que cualquier persona, sin formación previa, se pueda sumergir en esta experiencia. ¿Es difícil hacer que sea atractiva a ojos de expertos pero también a ojos de quiénes no lo sean?
-Fue un desafío poder pensar en una muestra que esté dirigida a todo público y que una persona que va al museo porque le parece interesante lo textil se encuentre con algo que pueda entender en una recorrida de media hora o 40 minutos. Y para eso hay que entender siglos de historia en poco tiempo. Necesitábamos situar a la persona, empezando por la geográfica, después entender las etnias y por qué es un país multiétnico. Es súper interesante la muestra porque el público general, además de ver los trajes y bordados -que es el objetivo de nuestro museo- se va con un plus información de cultura general, comercio internacional, política... Es información menos conocida y acá está la posibilidad de poder vincular ideas, conocimientos y personajes, por ejemplo, ver cómo el Imperio mongol del famoso Gengis Kan se va relacionando con China. Y para los que son expertos, tiene la belleza de los textiles y sus tratamientos.
"China tiene una tradición realmente milenaria en las técnicas textiles. Hicimos mucha investigación sobre estas tradiciones textiles, que se relacionan con cada región y abarcan un poco más que solamente China, pero tienen que ver con esta cuestión de las distintas etnias que viven tanto en China como en otros países de Asia Central."
-¿Cuáles son las características que más les llamaron la atención en las tradiciones textiles?
-Confluyen técnicas textiles milenarias que van migrando a regiones linderas. Lo que tiene que ver con bordados corresponden más a China central. La parte del oeste, relacionada más con Asia Central, tiene tradiciones que uno asocia más fácilmente con técnicas de ikat, de Irán o Afganistán. Hay etnias que han circulado históricamente, han vivido en toda esa región y finalmente se fueron quedando dentro de la frontera actual de China. Es algo que pasa también acá en la Argentina: hay pueblos originarios que son anteriores a la Constitución de la nación Argentina actual. Por ejemplo, el pueblo guaraní está en Argentina pero también en Paraguay, que tienen tradiciones más allá del lado de la frontera en el que están. Lograr entender esta situación en el caso de China es sumamente interesante pensando en la cantidad de millones de habitantes que hay en allí. Para mí también empezó a tener una dimensión gigantesca este trabajo porque, aunque sean minorías, quizás son 30 millones, lo que puede ser más de media Argentina. Al pensar en esos números todo toma otra dimensión y entendemos de forma diferente lo que es China, tanto sobre la multiplicidad y sobre las técnicas textiles.
"En China hay técnicas que tienen que ver con una determinada labor textil, cuestiones de tejido, teñidos, bordados. En el caso del ikat, es un tipo de técnica especial donde se tiñen los hilos por partes y después se teje. Cuando se empieza a tejer, los dibujos parecen que están medio desteñidos o borrosos. Es una técnica que yo lo asociaba con países de Asia Central, pero también partes de estas etnias habitan el lado oeste de China, relacionadas también a la religión islámica", explicó Salías.
"En la zona más central y este es más la tradición de la seda, los bordados, la superficie y las telas ya tejidos. Después está la etnia bai, que tiene que ver con teñidos en índigo sobre blanco. Bai quiere decir blanco en chino, que tiene que ver con la pureza y trabajan con estas técnicas que, muchos años después, se traducen como "tie dye" o "teñido por reservas" que aparecen en otras civilizaciones. Son tradiciones que viajan o que van apareciendo en otras culturas. Los desarrollos textiles dependen de la herencia, posibilidad y ambiente que rodea a cada etnia. Es muy diverso."
El Museo del Traje está ubicado en Chile 832, en el barrio porteño de San Telmo, y se puede visitar de forma presencial de viernes a domingo entre las 13 y las 19. Para asistir es necesario reservar previamente enviando un mail a [email protected] con nombre y apellido, indicando dos opciones de visita en la franja horaria de 13 a 19hs. La recorrido tendrá una duración de 30 minutos.
“Entramar la Nación” fue organizada por el Museo de la Historia del Traje, junto a la Embajada de la República Popular China y el Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales. Contó con el apoyo y la colaboración de Chinaculture.org, del Museo Nacional de Arte Oriental, de la Asociación Civil de Apoyo al Museo Histórico Nacional y de los gobiernos de las provincias de Guizhou, Hubei, Qinghai, Shaanxi, de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang y de la Región Autónoma Hui de Ningxia.
Además, fue auspiciada por Fundación Bofeng, Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, News ArgenChina, entre otras instituciones, tales como Phoenix Dorada y a Moutai Argentina.
El proceso de curación de la exhibición estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario coordinado por Villagrán, director del ​CEACh-FSOC de la Universidad de Buenos Aires.
El seleccionado argentino estará presente por primera vez en el campeonato mundial que se realizará en Tailandia.
La exposición “Viaje a la tierra. Naturaleza, ciencia e imaginación” recorre la historia de la ilustración botánica, donde China tiene un lugar central debido a su ubicación en la Ruta de la Seda y porque es una cultura que ha posibilitado la comprensión del arte en relación con la naturaleza.
Este pasaje ubicado en la provincia china de Shaanxi posee construcciones bien conservadas de las dinastías Song y Ming, que los turistas pueden recorrer a la vez que dan un paseo entre tiendas y restaurantes de moda.
La consultora PwC reveló que los ingresos de este mercado en el país asiático continuarán creciendo hacia 2025 y que llegarán a representar el 27% del mercado mundial para 2027.
Las reliquias culturales que busca el museo incluyen objetos, fotografías, documentos y herramientas de trabajo que reflejan la construcción y el desarrollo de la Gran Muralla.
El panda fue hallado junto a la tumba del emperador Wen de la dinastía Han, que reinó entre el 180 y el 157 a.C.
La red de tuberías más antigua de China muestra la cooperación entre la comunidad para construir y mantener el sistema de drenaje, aunque no hay indicios de un poder o autoridad centralizada.
Una exhibición en Chengdu recorre la evolución de los Hanzi, uno de los sistemas de escritura más antiguos del mundo.
Como todos los años, el Festival de Comida China y la Feria del Templo del Medio Otoño reunirán a los integrantes de la comunidad y a los entusiastas de la cultura del país asiático. Se celebrarán el sábado 30 de septiembre y domingo 1º de octubre.
El equipo buscará en la ciudad de Xi'an uno de los cupos para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Se celebraron en Beijing más de 130 eventos y desfiles centrados en el diseño, la innovación tecnológica y la estética china, bajo el tema "alegre y brillante".
Arqueólogos descubrieron la tumba del emperador Yuwen Jue, fundador de la dinastía Zhou del Norte (557-581), en la provincia de Shaanxi, en el centro de China.
Las montañas donde se ubican los bosques de té y las aldeas tradicionales de las etnias dai y bulang fueron incluidas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.
Los chinos utilizan bicicletas o vehículos eléctricos de dos ruedas en casi 30 de cada 100 desplazamientos, lo cual reduce las emisiones de carbono en alrededor de diez mil toneladas al día en toda China.
Representantes del Departamento de Promoción de la feria dieron a conocer las oportunidades y procedimientos para concretar negocios con el país asiático.
Un conjunto de tumbas halladas en Shanxi comprobaría que la antigua ciudad de Pingyang existió, por lo tanto, la historia de Yao y Shun pasaría de ser una leyenda a un periodo histórico real.
La práctica de préstamo de estos animales, símbolo patrio del país asiático, se ha extendido desde los años ‘90. Esta semana, anunciaron que la primera cría de panda gigante nacida en Singapur, Le Le, volverá a China.
Los investigadores chinos publicaron 1.929 artículos que se clasifican como "influyentes" por la cantidad de veces que son citados y por su publicación en las revistas científicas más prestigiosas del mundo.