
China es el segundo país con mayor inversión directa en el exterior
La inversión directa en el exterior del país ascendió a 2,75 billones de dólares y mantuvo su posición entre las primeras tres del mundo por sexto año consecutivo.
El académico e investigador argentino Santiago Bustelo analizó cómo China avanza hacia una nueva fase de su integración en la economía mundial, a la vez que reafirma su apertura de "alto nivel".
Actualidad 24 de febrero de 2023China avanza hacia una nueva fase de su integración en la economía mundial, ofreciendo productos de mayor sofisticación tecnológica a la vez que reafirma su apertura de "alto nivel", según planteó el académico e investigador argentino, Santiago Bustelo.
"Este concepto de alto nivel refiere justamente a una apertura que tiene que ver con la nueva forma de integración de China en la economía global, que se relaciona con el desarrollo y el crecimiento de China en las últimas décadas, en donde el país cada vez produce bienes con mayor contenido tecnológico, tiene mayor capacidad de innovación y, a la vez, posee un mercado que puede absorber bienes y servicios de mayor valor agregado por parte de otros países", el investigador del Centro de Estudios Argentina-China de la Universidad de Buenos Aires en diálogo con Xinhua.
El exasesor del Ministerio de Desarrollo Productivo y doctor en Política Internacional por la Universidad de Fudan (Shanghai) destacó la importancia de distintas iniciativas comerciales y de conectividad internacional que lidera China, tales como la Exposición Internacional de Importaciones (CIIE), la Feria Internacional de Comercio de Servicios (CIFTIS) y la iniciativa de la Franja y la Ruta, todas ellas “iniciativas que tienen que ver con una nueva forma de apertura y de integración de China en la economía internacional”.
Además, el académico destacó que el país asiático apunta a una etapa "con mucho más énfasis en un crecimiento de calidad y en un intercambio comercial de bienes de mayor valor agregado", todo lo cual le permite a economías periféricas como Argentina, las del resto de América Latina y el mundo a ser más que proveedores de materias primas.
"China está teniendo una visión distinta, una visión mucho más virtuosa en donde lo que busca es que los países tengan una relación de beneficio mutuo y que puedan comerciar, y que cada país pueda tener la libertad de buscar las oportunidades y de integrarse económicamente", manifestó Bustelo al dialogar con la agencia de noticias asiática.
En este sentido, sugirió que para los países de América Latina y del mundo, lejos de cerrarse, les beneficiaría apuntar a un mayor comercio global, considerando que China y la región de Asia son, posiblemente, las zonas que "más crecimiento van a tener en las próximas décadas" convirtiéndose en "el polo dinámico de la economía global" en un corto y mediano plazo.
“La base de esta eventual y más afianzada integración comercial, que a la larga se traduce en mayores vínculos diplomáticos y culturales, es la conectividad física que se diseña y se materializa a través de la iniciativa de la Franja y la Ruta a la que Argentina se adhirió en febrero del 2022”, indicó.
Asimismo, añadió que "la iniciativa de la Franja y la Ruta coloca énfasis en la construcción principalmente de infraestructura, de conectividad física, pero porque sobre esa conectividad física se establece luego la conectividad comercial, financiera y la conectividad entre personas, la cultural; entonces, si yo tuviese que definir esta iniciativa diría que es la propuesta china de globalización para el siglo XXI".
Por último, el politólogo argentino se refirió a la reapertura de China a partir de una nueva fase de respuesta a la pandemia de Covid-19, considerándola "el hecho más importante en la economía global en el año 2023" y un "impulso formidable".
"Con los problemas que tienen las economías desarrolladas para crecer, con los problemas de inflación, con el ajuste de tasas de interés que desarrolla la Reserva Federal de los Estados Unidos, con todo este viento en contra, la reapertura de China va a ser el único elemento que va a catalizar realmente el crecimiento, a dinamizar la economía global y sin dudas va a ser uno de los hechos más importantes y positivos del 2023", concluyó.
La inversión directa en el exterior del país ascendió a 2,75 billones de dólares y mantuvo su posición entre las primeras tres del mundo por sexto año consecutivo.
La entidad multilateral mantuvo su pronóstico para el crecimiento del PIB de China en 2023 y situó al de 2024 en 4,4 por ciento.
En los días previos al viaje de Alberto Fernández a China, fuentes oficiales confirmaron que el Banco Popular de China liberará un nuevo tramo del swap. Además, esperan un desembolso de 517 millones para la construcción de las represas de Santa Cruz.
La directora del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, Julia Simpson, pronosticó que el país asiático se convertirá en el mayor mercado de viajes y turismo en los próximos tres a cinco años.
La empresa Eldorado Brasil exportó contenedores a China y completó la primera transacción comercial utilizando las monedas locales de los dos países con el apoyo del Banco da China-Brasil.
El Presidente reafirmó la intención de Argentina de consolidar su ingreso a los BRICS a través de una reunión con la presidenta del banco del bloque, Dilma Rousseff.
El producto interior bruto tuvo un incremento del 1,3% entre julio y septiembre de este año en comparación al trimestre anterior, y un 4,9% en relación con el mismo período del año pasado.
El diplomático aseguró que el flujo de comercio sostenido y en crecimiento que garantiza China "es un puntal de previsibilidad decisivo que permite apalancar inversiones y desarrollarnos”.
Una autopista de 24 km, uno de los proyectos transmarinos más desafiantes del mundo, unirá las ciudades de Shenzhen y Zhongshan. Permitirá reducir el viaje de dos horas a 20 minutos.
A pesar del apoyo de China para que Argentina ingrese al bloque de países emergentes, la futura canciller anunció que la invitación no será aceptada.
Autoridades del gobierno bonaerense y de la Universidad de Quilmes mantuvieron una serie de encuentros en Hebei, Beijing, Hubei y Sichuan para promover acuerdos de cooperación.
El evento contó con los discursos de Alberto Fernández, Sabino Vaca Narvaja, Tristán Bauer y de funcionarios del Grupo de Medios de China.
Wang Wei dialogó con Claudio Vidal sobre los avances de las obras en las represas y de posibles nuevas inversiones para Santa Cruz.
Tormentas geomagnéticas permitieron este fin de semana el avistaje de auroras boreales en el norte del país y también en Beijing, un fenómeno que no ocurría en la capital desde hace 20 años.
La capital china difundió un modelo de contrato laboral en inglés con el fin de ayudar a los extranjeros a comprender en qué consiste este documento.
En 2023 el 49,9% del total de la generación energética del país asiático fue a partir de energías renovables tales como centrales eólicas, hidroeléctricas, fuentes fotovoltaicas y el procesamiento de biomasa.
El país asiático lanzó por primera vez un cohete espacial desde el mar de China Meridional.
Representantes de la agencia argentina de noticias Télam participan del encuentro global que se lleva a cabo en las ciudades chinas de Guangzhou y Kunming.