
Lula da Silva pidió al Mercosur mirar hacia Asia, a la que definió como “el centro dinámico de la economía mundial”, y propuso fortalecer vínculos con países como China, India y Japón.
Poco después de aprobar la Sinopharm, la Organización Mundial de la Salud autorizó la segunda vacuna desarrollada en China.
Actualidad04 de junio de 2021A mediados de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la primera vacuna desarrollada por un país asiático contra el Covid-19, la Sinopharm. Esta semana, la vacuna de la farmacéutica china Sinovac Biotech también recibió el visto bueno de la organización ya que consideró que cumple con los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación.
La Sinovac, también llamada CoronaVac, se comenzó a administrar hace varios meses tanto en China como en otros países del mundo y se estima que cerca de 600 millones de personas ya la recibieron. A pesar de que la Argentina no firmó acuerdos con este laboratorio, varios países de Latinoamérica, como Chile, México y Colombia, compraron grandes lotes que forman parte de sus esquemas de vacunación.
Las autoridades del laboratorio se mostraron optimistas al conocer la decisión de la OMS. "Decenas de países han aprobado la Sinovac para uso de emergencia. Bajo la aprobación de la OMS, podemos aumentar el suministro a más países", manifestó Yin Weidong, presidente de Sinovac Biotech.
Además, por figurar en la nómina de la OMS, la vacuna podrá ser utilizada para el dispositivo internacional Covax de distribución de vacunas para los países de ingresos más bajos. Hasta ahora, la organización incluía en su lista de vacunas aprobadas para su uso de emergencia contra el coronavirus a la de Pfizer BioNTech, las dos de Astrazeneca, Janssen, Moderna y Sinopharm.
La vacuna desarrollada en China tiene una eficacia del 51 por ciento para prevenir enfermedades con síntomas y previene en un cien por ciento que la enfermedad tenga síntomas graves o que la persona deba ser hospitalizada.
El levantamiento temporal de las protecciones de propiedad intelectual se volvió un tema central en los debates de las organizaciones internacionales. Muchos consideran que los países que no están produciendo actualmente vacunas deberían tener la posibilidad de hacerlo de forma local para acelerar la vacunación mundial.
China fue uno de los primeros países que sostuvo que las vacunas contra el coronavirus deberían ser "un bien público" y, aunque todavía no liberó sus patentes, se mostró dispuesto a hacerlo con las vacunas Sinovac y Sinopharm.
Lula da Silva pidió al Mercosur mirar hacia Asia, a la que definió como “el centro dinámico de la economía mundial”, y propuso fortalecer vínculos con países como China, India y Japón.
Con el fin de fortalecer la formación docente, el grupo que representa a Mendoza se prepara para viajar del 4 al 15 de julio con el objetivo de conocer la cultura y el sistema educativo de China.
Lorena Romera representó a la provincia de Salta en un seminario de alto nivel en China sobre cooperación estratégica internacional, en el marco de un programa de formación impulsado por el Ministerio de Comercio chino.
China llamó a una cooperación global más equitativa para cerrar la brecha de financiación al desarrollo, durante una cumbre de la ONU en España, y pidió mayor protagonismo para los países del Sur en el sistema financiero internacional.
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.
China y Argentina reafirmaron su alianza estratégica en un seminario en Beijing, destacando la cooperación financiera, el diálogo académico y el potencial de vinculación entre provincias y ciudades.
El local de Aikomama en Buenos Aires se encuentra ubicado en Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, ubicado en Florida y Av. Córdoba.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
El local de Aikomama en Buenos Aires se encuentra ubicado en Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, ubicado en Florida y Av. Córdoba.
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.
China llamó a una cooperación global más equitativa para cerrar la brecha de financiación al desarrollo, durante una cumbre de la ONU en España, y pidió mayor protagonismo para los países del Sur en el sistema financiero internacional.
Lorena Romera representó a la provincia de Salta en un seminario de alto nivel en China sobre cooperación estratégica internacional, en el marco de un programa de formación impulsado por el Ministerio de Comercio chino.
Con el fin de fortalecer la formación docente, el grupo que representa a Mendoza se prepara para viajar del 4 al 15 de julio con el objetivo de conocer la cultura y el sistema educativo de China.
Lula da Silva pidió al Mercosur mirar hacia Asia, a la que definió como “el centro dinámico de la economía mundial”, y propuso fortalecer vínculos con países como China, India y Japón.
El director argentino Iván Fund fue jurado en el Festival de Cine de Shanghai tras ganar tres premios en el Festival de Beijing, consolidando su presencia en el circuito internacional.