
América Latina presente en la tercera Exposición Internacional de la Cadena de Suministro de China
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Poco después de aprobar la Sinopharm, la Organización Mundial de la Salud autorizó la segunda vacuna desarrollada en China.
Actualidad04 de junio de 2021A mediados de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la primera vacuna desarrollada por un país asiático contra el Covid-19, la Sinopharm. Esta semana, la vacuna de la farmacéutica china Sinovac Biotech también recibió el visto bueno de la organización ya que consideró que cumple con los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación.
La Sinovac, también llamada CoronaVac, se comenzó a administrar hace varios meses tanto en China como en otros países del mundo y se estima que cerca de 600 millones de personas ya la recibieron. A pesar de que la Argentina no firmó acuerdos con este laboratorio, varios países de Latinoamérica, como Chile, México y Colombia, compraron grandes lotes que forman parte de sus esquemas de vacunación.
Las autoridades del laboratorio se mostraron optimistas al conocer la decisión de la OMS. "Decenas de países han aprobado la Sinovac para uso de emergencia. Bajo la aprobación de la OMS, podemos aumentar el suministro a más países", manifestó Yin Weidong, presidente de Sinovac Biotech.
Además, por figurar en la nómina de la OMS, la vacuna podrá ser utilizada para el dispositivo internacional Covax de distribución de vacunas para los países de ingresos más bajos. Hasta ahora, la organización incluía en su lista de vacunas aprobadas para su uso de emergencia contra el coronavirus a la de Pfizer BioNTech, las dos de Astrazeneca, Janssen, Moderna y Sinopharm.
La vacuna desarrollada en China tiene una eficacia del 51 por ciento para prevenir enfermedades con síntomas y previene en un cien por ciento que la enfermedad tenga síntomas graves o que la persona deba ser hospitalizada.
El levantamiento temporal de las protecciones de propiedad intelectual se volvió un tema central en los debates de las organizaciones internacionales. Muchos consideran que los países que no están produciendo actualmente vacunas deberían tener la posibilidad de hacerlo de forma local para acelerar la vacunación mundial.
China fue uno de los primeros países que sostuvo que las vacunas contra el coronavirus deberían ser "un bien público" y, aunque todavía no liberó sus patentes, se mostró dispuesto a hacerlo con las vacunas Sinovac y Sinopharm.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
El avistamiento de este nuevo ejemplar refuerza la importancia de los programas de conservación implementados en China y confirma que los pandas marrones, aunque extremadamente escasos, siguen presentes en su hábitat natural.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.