
Descubren la tumba del primer emperador de la dinastía Zhou del Norte
Arqueólogos descubrieron la tumba del emperador Yuwen Jue, fundador de la dinastía Zhou del Norte (557-581), en la provincia de Shaanxi, en el centro de China.
El Instituto Confucio retoma las clases presenciales de la técnica relacionada a la medicina y del arte marcial.
Comunidad 22 de julio de 2022Luego de más de dos años de virtualidad, finalmente las clases de Qi Gong y Taichi (o Taijiquan), dos prácticas que cada vez tienen más aficionados en Argentina, volvieron a ser presenciales en el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires.
Cristian Lucena, profesor a cargo de ambas clases en la sede del barrio porteño de Balvanera, dijo a Xinhua que “los movimientos y ejercicios de ambas prácticas están ligados a la medicina tradicional china, por lo tanto su ejecución correcta es necesaria para que la persona se lleve la calidad de salud del movimiento".
Lucena detalló que tanto el Qi Gong como el Taijiquan "son prácticas ligadas a la salud más que al deporte, y eso despierta mayor interés en los argentinos que, luego de la pandemia, se vuelcan a estas prácticas".
En este sentido, expresó que quienes asisten a las clases se enfocan en la salud personal, y también en la cultura china como un todo, ya que las prácticas a su cargo tienen un contacto cercano con el idioma y la caligrafía china.
Ambas disciplinas están vinculadas con la salud; son parte de la medicina tradicional china, si bien se pueden practicar también en sus variantes deportivas. Los practicantes trabajan en la respiración, la relajación y su energía interna para mantener el equilibrio en su salud.
Arqueólogos descubrieron la tumba del emperador Yuwen Jue, fundador de la dinastía Zhou del Norte (557-581), en la provincia de Shaanxi, en el centro de China.
Las montañas donde se ubican los bosques de té y las aldeas tradicionales de las etnias dai y bulang fueron incluidas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.
Académicos, funcionarios y especialistas dialogaron en el CCK sobre las oportunidades de cooperación en relación a los medios de comunicación, el tango, el fútbol y el comercio.
Un conjunto de tumbas halladas en Shanxi comprobaría que la antigua ciudad de Pingyang existió, por lo tanto, la historia de Yao y Shun pasaría de ser una leyenda a un periodo histórico real.
La versión china del clásico español, escrita en 1922, fue publicada por la editorial especializada en literatura china, Mil Gotas.
Un equipo de arqueólogos encontró 59 bombas de piedra que revelan por primera vez la existencia de una armería en el tramo de la muralla que atraviesa Beijing.
Durante un foro celebrado en la provincia china de Yunnan, expertos plantearon la importancia de digitalizar las reliquias culturales para ampliar su acceso e impulsar las industrias culturales.
La película “Shanghai Qingnian” de Wang Bing tendrá tres funciones durante el festival marplatense.
Una autopista de 24 km, uno de los proyectos transmarinos más desafiantes del mundo, unirá las ciudades de Shenzhen y Zhongshan. Permitirá reducir el viaje de dos horas a 20 minutos.
Autoridades del gobierno bonaerense y de la Universidad de Quilmes mantuvieron una serie de encuentros en Hebei, Beijing, Hubei y Sichuan para promover acuerdos de cooperación.
El evento contó con los discursos de Alberto Fernández, Sabino Vaca Narvaja, Tristán Bauer y de funcionarios del Grupo de Medios de China.
Wang Wei dialogó con Claudio Vidal sobre los avances de las obras en las represas y de posibles nuevas inversiones para Santa Cruz.
Tormentas geomagnéticas permitieron este fin de semana el avistaje de auroras boreales en el norte del país y también en Beijing, un fenómeno que no ocurría en la capital desde hace 20 años.
La capital china difundió un modelo de contrato laboral en inglés con el fin de ayudar a los extranjeros a comprender en qué consiste este documento.
En 2023 el 49,9% del total de la generación energética del país asiático fue a partir de energías renovables tales como centrales eólicas, hidroeléctricas, fuentes fotovoltaicas y el procesamiento de biomasa.
El país asiático lanzó por primera vez un cohete espacial desde el mar de China Meridional.
La planta nuclear de la Bahía de Shidao, la primera de cuarta generación en el mundo, comenzó a generar electricidad para su uso comercial. Fue construida con derechos de propiedad intelectual completamente independientes y marca un logro histórico para los proyectos científicos y tecnológicos del gigante asiático.
Representantes de la agencia argentina de noticias Télam participan del encuentro global que se lleva a cabo en las ciudades chinas de Guangzhou y Kunming.