
Tras casi 80 años en el extranjero, regresan a China dos valiosos manuscritos de seda de Zidanku
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
En la última década, la moda en China dió un giro hacia los trajes tradicionales Hanfu y hacia la tendencia conocida como "guochao".
Sociedad - China13 de octubre de 2022La moda en China experimentó profundos cambios en la última década. Por un lado, a las tiendas que venden alta costura no les faltan los compradores, ni tampoco a las marcas de fast fashion que venden online. Asimismo, se expandió el uso de vestidos contemporáneos de la dinastía Qing, del traje Tang, y del Hanfu, un tipo de prenda tradicional que data de milenios atrás.
De acuerdo a datos de iiMedia Research, una organización de análisis y extracción de datos de terceros de renombre mundial para nuevas industrias económicas, las ventas de Hanfu aumentaron de 190 millones de yuanes (26,76 millones de dólares) a 6.360 millones de yuanes de 2015 a 2020, impulsadas por los influencers de redes sociales.
"Lo que se ve ahora es un renacimiento moderno que florece en el rico suelo de la cultura tradicional china. La industria de la confección definitivamente verá creaciones más originales e ingeniosas", expresó Wang Wensheng, subdirector de la asociación de textiles y prendas de vestir de Beijing, en diálogo con Xinhua.
Por otro lado, la famosa diseñadora de modas Chu Yan, quien trabajó en los diseños para la ceremonia de entrega de medallas de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing, explica que ha buscado "llevar la estética moderna china al mundo". Con este objetivo, en sus diseños ha combinado el "Bao Xiang Hua", un patrón floral híbrido muy común en la cerámica antigua, y las imágenes de copos de nieve.
Asimismo, la renombrada diseñadora explica que en los últimos años se está notando un aumento en la popularidad de las marcas y productos nacionales que incorporan el estilo y la cultura tradicionales chinos, una tendencia conocida como "guochao" o chic chino.
El Hanfu tiene una historia que abarca miles de años; se formó en las principales áreas residenciales del pueblo Han en la antigua China, y es justamente su trasfondo histórico y cultural lo que vuelve a esta tendencia única en el mundo.
Actualmente hay muchas marcas en el país asiático que se dedican al diseño y la venta de estos trajes, que remiten a varias de las dinastías de la etnia han: las dinastías Jin, Tang, Song y Ming, principalmente.
Así como la vestimenta occidental y las marcas europeas y estadounidenses se abrieron camino en las últimas décadas en China, ahora muchas jóvenes optan por volver a la moda más tradicional de su país.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
China estrenó su primera película filmada en el espacio real, mostrando la vida y misión de los astronautas a bordo de la Shenzhou-13.
China inscribió por primera vez a un robot humanoide, llamado Scholar 01, en un doctorado de artes escénicas en la Academia de Teatro de Shanghái, marcando un inédito cruce entre tecnología y arte.
El eunuco chino Cai Lun es recordado como el padre del papel, un invento nacido en el año 105 d.C. que revolucionó la transmisión del conocimiento y cambió para siempre la historia de la humanidad.
Shanghái superó los 1.000 parques y espacios verdes y proyecta duplicar esa cifra para 2035, consolidando su apuesta por el urbanismo sostenible pese a la falta de territorio disponible.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
La ciudad china de Huangshan presentó en Buenos Aires su oferta turística y cultural para promover el intercambio y atraer a los viajeros argentinos a uno de los destinos más emblemáticos de China.
La Embajada de China en Argentina conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China destacando el crecimiento económico del país y su papel como socio clave para el comercio y las inversiones argentinas.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
La provincia de San Juan fortalece su vínculo con China con foco en minería, agroindustria y tecnología en una nueva edición del “China Day”.
Catamarca refuerza su alianza con China. Rubén Dusso se reunió con directivos de Zijin por nuevas inversiones en litio.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.