
Santiago Loza estrena Los días chinos en Doc Buenos Aires 2025
Santiago Loza estrenará su nueva película Los días chinos en el Doc Buenos Aires 2025, una obra íntima que define como “el diario de una experiencia” en el gigante asiático.
Este relato sobre la vida de Sophie, que llegó a Argentina desde el sur de China a sus 12 años, invita a reflexionar sobre la vida de muchos jóvenes argenchinos que logran aprender formas hermosas de adaptarse al nuevo espacio que les tocó habitar, lejos de casa.
Sociedad22 de abril de 2021 Lucía FernándezHay una manera de vivir que es una manera de viajar, que es una manera de trabajar, estudiar, comunicarse, y tiene que ver con convertir el dolor en otra cosa. No, no le sale a casi nadie. Es un error, una contractura, la diferencia en algo, en alguien, un modo de absorber los privilegios, tiempo sobre las cosas... Sophie tiene eso, un modo de ir a los mismos lugares antiguos por caminos nuevos.
Primero iba a llamarse Susie y luego Rosie. Pero, advertida de la posibilidad de cambiarse el nombre por otro más juvenil, aceptó llamarse Sofi con una “phie” que nadie sabe bien de dónde salió. En vidas migrantes, algo tan alto y hondo como "llamar a las cosas por su nombre" no existe. Todo se nombra tarde, después, menos mal, desnivelado. Afortunadamente para Sofi, que su nombre llegara a los trece no fue a destiempo.
Resolvió su falta de lenguaje de la manera más china, y acaso también más humana que hay, con y para otros. Prestando cosas en la escuela, ayudando a sus hermanos, riendo desde los ojos hasta el mentón, por el flequillo y los dientes ante todo adulto serio... Le fueron dados mimos, escucha, paciencia, compañía, pistas, señales...
Hermana mayor de un entrañable nerd y un goloso tímido, hizo de su camino incierto grupos, pares, archipiélago, cardumen, flota, constelación, enjambre, racimo, tropa, y al final llegó el vocabulario. Todo bien, dice cien de cien veces, y sonríe con la cara de la niña chinísima que fue antes de ser del mundo. “Aprendí mucho, tuve suerte, dibujo, como rico, voy a la universidad, cuando se podía viajé, conocí países increíbles, Argentina es hermosa, es un montón lo que me pasa lindo”, dice.
Por supuesto que tuvo dificultades y debe haber odiado y amado el diccionario, que es un modo cruel pero real por el que muchos llegan a nuestro idioma, pero vio en lo partido, lo roto, lo que falta, posibilidad... De llenar, de elegir, de ser en función de otros y no tan yo yo. Lo vio mezclándose entre oriente y occidente desde sus mejores mitades. El peso sobre el individuo, reposar en la red familiar, insistir de este a oeste y de norte a sur.
Entendió a una edad justa que con lo que hay se pueden hacer cosas interesantes, aunque lo que hay duela o no alcance, y con lo que no hay también. La última vez que la vi me dijo que iba a estudiar publicidad 广告学, me pareció un juego hermoso de la vida que alguien tan claro y brillante como ella se propusiera trabajar para convencer a otros. Le vamos a compraaaar toooodoooo lo que vendaaaa.
Termino de escribir esto mirando una serie coreana llamada Itaewon Class, que cuenta un poco cómo crece un grupo de jóvenes de distintos grupos familiares. En un punto los jóvenes son copia de sus padres, siguen su ejemplo o hábitos; en otro punto aprenden solos a entrar al mundo adulto. Enseñarse a vivir les da mucha libertad y los rompe como un jarrón de porcelana que cae al suelo. Se juntan los pedazos entre todos y se los pegan para seguir. Muchas familias, muchas vidas son eso, un jarrón antiguo y preciado de porcelana que estalla contra el suelo, y todos reparan juntos en silencio con la calma de hacer algo con eso, de intentarlo. El jarrón no es más que eso, es la imagen de la familia juntando los pedazos y pegándolos antes de cenar, una forma antigua en una cosa nueva, como Sofi, como todas las argenchinas y argenchinos que parecen de cien años pero tienen diecisiete, dieciocho... Como los chicos de la clase de Itaewon.
En el juego del Weiqi围棋 hay un modo de sobrevivir que implica "hacer ojos". Los ojos son espacios libres de un grupo de piedras blancas o negras que, como las libertades externas, previenen que un grupo sea capturado, pero a diferencia de las libertades externas son mucho más difíciles de llenar por un oponente. Sofi sabe hacer ojos, en su tablero hay libertades internas y externas intocables. Como le gusta decir, es un montón.
Santiago Loza estrenará su nueva película Los días chinos en el Doc Buenos Aires 2025, una obra íntima que define como “el diario de una experiencia” en el gigante asiático.
"Caught by the Tides" de Jia Zhang-ke competirá en la categoría Trayectoria del BAFICI 2025, que contará con una destacada presencia del cine chino. El evento será del 1 al 13 de abril.
Ribera del Cuarzo Puro, un Merlot de la Patagonia, se convirtió en el vino más caro de Argentina tras ser vendido a un millonario chino por 1.000 dólares por botella.
El MALBA presenta un ciclo de charlas inspirado en la obra de la artista china Cao Fei, conectando sus reflexiones sobre arte y tecnología con las ideas de pensadores contemporáneos como Hito Steyerl, Byung-Chul Han y Yuk Hui.
Una reconocida marca deportiva celebra el Año Nuevo Chino 2025 con diseños inspirados en la serpiente, símbolo de sabiduría y estrategia, combinando tradición y modernidad.
Este miércoles se estrena en Netflix la nueva serie sobre la famosa obra literaria de Gabriel García Márquez. Un repaso por el recorrido que hizo Cien Años de Soledad para llegar a ser traducida al mandarín.
El poeta chileno y China forjaron una profunda conexión que trascendió fronteras y culturas. Neruda visitó el país asiático en tres ocasiones y cada viaje le brindó nuevas oportunidades para conocer el país, su gente y su cultura.
Se tratan de las esculturas de los filósofos chinos Confucio y Lao Tse, las cuales fueron desveladas recientemente en el Parque Batlle de la capital de Uruguay.
Los Juegos Mundiales de Chengdu, que se desarrollarán hasta el 17 de agosto, son un evento multideportivo que reúne a disciplinas que no forman parte del programa olímpico.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.