
El festival Qixi: la leyenda de amor detrás del “San Valentín chino”
El festival Qixi, conocido como el “San Valentín chino”, combina una leyenda milenaria con costumbres tradicionales y sigue vigente como la gran celebración del amor en China.
Estos vehículos se incorporan cada vez más a la vida cotidiana de los chinos. Se espera que en 2030 el mercado de los servicios de taxis autónomos de China supere el 60 por ciento del mercado de viajes compartidos en todo el país.
Sociedad - China29 de junio de 2023Aunque los vehículos sin conductor pueden parecer algo de ciencia ficción, en China no solo son una realidad, sino que se están incorporando a la vida cotidiana cada vez más y las grandes tecnológicas del país asiático están intensificando sus esfuerzos para acelerar el uso comercial de estos vehículos.
En algunas ciudades chinas, los “taxis robot” ya se pueden llamar a través de apps para viajar a destinos como estaciones de metro, áreas comerciales y comunidades residenciales. Los usuarios solo necesitan ingresar los puntos de recogida y entrega y el número de pasajeros; unos minutos más tarde, se acerca un taxi autónomo.
China ha introducido una serie de políticas para promover el desarrollo y la comercialización de esta tecnología. En noviembre, el Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información y el Ministerio de Seguridad Pública dieron a conocer un borrador de lineamiento para expandir las pruebas en carretera para vehículos de conducción autónoma a nivel nacional.
Asimismo, en agosto el gigante asiático publicó su primer proyecto de directriz nacional sobre el uso de vehículos autónomos para el transporte público. Ese mes, las autoridades de Wuhan, provincia de Hubei, y el distrito de Yongchuan, Chongqing, otorgaron a Baidu los primeros permisos emitidos en China para cobrar tarifas por servicios de transporte de pasajeros sin conductor en áreas designadas.
De acuerdo a un informe de la consultora global IHS Markit, se espera que el tamaño del mercado de los servicios de taxis autónomos de China supere los 1,3 billones de yuanes (181.500 millones de dólares) para 2030, lo que representa el 60 por ciento del mercado de viajes compartidos en todo el país.
Asimismo, en marzo, las autoridades de Beijing otorgaron permisos de conducción autónoma al gigante tecnológico Baidu y a la empresa emergente de conducción autónoma Pony.ai para operar taxis robotizados totalmente autónomos en carreteras abiertas en la capital china, sin conductor ni operador de seguridad en el automóvil.
Cada compañía puede proporcionar hasta diez vehículos autónomos en un área designada de 60 kilómetros cuadrados en Yizhuang, un suburbio del sur. En caso de emergencia, un supervisor de seguridad remoto toma el control del vehículo a través de una plataforma de asistencia en línea.
Asimismo, Baidu planea poner en funcionamiento 200 robotaxis de conducción completamente autónomos adicionales en todo el país este año y construir el área de servicio de transporte privado sin conductor más grande del mundo.
Robin Li, cofundador y director ejecutivo de Baidu, dijo que la compañía tiene como objetivo expandir los servicios en su plataforma de transporte autónomo Apollo Go a 65 ciudades en 2025 y a cien ciudades en 2030.
"La reducción masiva de costos nos permitirá desplegar decenas de miles de vehículos autónomos en toda China. Nos estamos moviendo hacia un futuro en el que tomar un robotaxi será la mitad del costo de tomar un taxi hoy", agregó Li. Actualmente, Apollo Go cubre más de 10 ciudades en China, incluidas Beijing, Shanghai y Guangzhou y Shenzhen en Guangdong.
Otras empresas tecnológicas chinas, como Pony.ai, WeRide y Didi Autonomous Driving están intensificando sus esfuerzos para lanzar servicios de taxis autónomos en un intento por impulsar el uso comercial a gran escala de las nuevas soluciones de transporte.
En este marco, en abril Pony.ai anunció que era la primera y única empresa en recibir un permiso para operar servicios de robotaxi totalmente sin conductor en un área de 803 kilómetros cuadrados en el distrito de Nansha, en Guangzhou.
Con información de ChinaDaily.
El festival Qixi, conocido como el “San Valentín chino”, combina una leyenda milenaria con costumbres tradicionales y sigue vigente como la gran celebración del amor en China.
Beijing lanzó un plan para integrar 5G en la industria con la construcción de 20 fábricas inteligentes y el despliegue de más de 50 redes privadas hacia 2027.
La población de pandas gigantes salvajes en China casi se duplicó en 45 años gracias a programas de conservación y entrenamiento que preparan a las crías para sobrevivir en la naturaleza.
Más de 250 piezas originales de Kahlo, entre ellas óleos, acuarelas, cartas manuscritas y objetos personales, se exhiben en Asia por primera vez.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
La medida tiene como objetivo reducir de forma efectiva los costos educativos y mejorar los servicios de educación pública del país.
Científicos chinos desarrollaron un material bioreciclable a base de celulosa que permite fabricar dispositivos electrónicos sostenibles, con bajo impacto ambiental y alto rendimiento.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
El Torneo Argentino de Go 2025 se celebró en Río Cuarto con un gran marco cultural y de camaradería, consagrando campeón a Fernando Aguilar y consolidando a la comunidad del Go en el país.
El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.
El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.
Beijing lanzó un plan para integrar 5G en la industria con la construcción de 20 fábricas inteligentes y el despliegue de más de 50 redes privadas hacia 2027.
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, remarcó en una entrevista que el diálogo y la negociación son la única vía para garantizar la paz mundial, en el marco del 80° aniversario de la victoria contra el fascismo.
El interés argentino por la Feria de Cantón crece con fuerza, con un aumento en la participación de empresarios y mayores facilidades como la exención de visado para acceder al mercado chino.
El festival Qixi, conocido como el “San Valentín chino”, combina una leyenda milenaria con costumbres tradicionales y sigue vigente como la gran celebración del amor en China.