
China recupera valioso tesoro cultural: regresaron al país manuscritos antiguos
Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.
China prohibió el uso de pirotecnia para los festejos del Año Nuevo Lunar debido a la contaminación que produce, pero muchos critican la medida y sostienen que la tradición de usar fuegos artificiales es “cultural y milenaria”.
Sociedad - China28 de diciembre de 2023La prohibición del uso de fuegos artificiales en algunas ciudades chinas durante el Año Nuevo lunar, una larga tradición en China, generó críticas de algunos funcionarios e internautas del país, que la consideran una medida excesiva que afecta a su cultura.
La Comisión de Asuntos Legislativos del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular expresó en este sentido que las prohibiciones totales de venta y uso de fuegos artificiales son “inconsistentes con leyes superiores y deben modificarse”, por lo que solo permiten la “designación de períodos y áreas restringidas” para el uso de pirotecnia.
Los argumentos en contra de la prohibición total de fuegos artificiales incluyen que es una medida “poco adecuada”, ya que la tradición de usar fuegos artificiales es “cultural y milenaria en China”.
También se argumenta que la reducción de la calidad del aire por unos pocos días no afecta significativamente los logros ambientales del país.
Después de la publicación del reporte, varias provincias chinas, como Cantón y Shandong, ajustaron la política de "prohibición total" a "restricción", permitiendo el lanzamiento de fuegos artificiales en momentos y áreas específicas.
Los internautas del gigante asiático también expresaron su rechazo a la prohibición total de fuegos artificiales, argumentando la “pérdida de la atmósfera festiva” debido a esta medida, por lo que han sugerido “relajar moderadamente” esta política para “alinearse con la tradición cultural”.
Las autoridades de Beijing fundamentan sus políticas regulatorias sobre los fuegos artificiales en los desafíos ambientales que representa el uso de la pirotecnia, por su aumento de la contaminación, y de seguridad asociados con estos artefactos pirotécnicos.
Los chinos suelen encender fuegos artificiales en estas festividades no sólo con fines estéticos sino por la creencia según la cual el ruido y el fuego de estos artefactos alejan a los malos espíritus que merodean en estas fechas, asegurándose con ello un año próspero y afortunado.
Con información de EFE.
Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.
China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, tuvo conversaciones con sus homólogos de Irán, Abbas Araghchi, y de Turquía, Hakan Fidan, sobre la situación en Oriente Medio.
El muñeco de diseño chino conquistó a muchas celebridades y a las redes sociales en diferentes países. Ahora es un fenómeno global al combinar ternura rebelde y coleccionismo.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.
China avanza en el desarrollo de baterías de sodio, una alternativa al litio que ya se usa en scooters eléctricos y promete transformar la movilidad y el almacenamiento de energía.
El local de Aikomama en Buenos Aires se encuentra ubicado en Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, ubicado en Florida y Av. Córdoba.
China llamó a una cooperación global más equitativa para cerrar la brecha de financiación al desarrollo, durante una cumbre de la ONU en España, y pidió mayor protagonismo para los países del Sur en el sistema financiero internacional.
Lorena Romera representó a la provincia de Salta en un seminario de alto nivel en China sobre cooperación estratégica internacional, en el marco de un programa de formación impulsado por el Ministerio de Comercio chino.
Con el fin de fortalecer la formación docente, el grupo que representa a Mendoza se prepara para viajar del 4 al 15 de julio con el objetivo de conocer la cultura y el sistema educativo de China.
Argentina hará su primer envío de harina de soja a China: un paso histórico en el comercio bilateral.
Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).
China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.
Una delegación de Misiones participó en el Seminario de Cooperación Estratégica de Alto Nivel entre China y Argentina.
Un webinar gratuito reunirá a especialistas del comercio internacional para brindar herramientas clave a quienes buscan importar textiles desde China, con foco en la Feria de Cantón y la región de Keqiao.
Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.