
Jianzhi: el arte milenario que China conserva con orgullo
El jianzhi, arte chino del papel recortado con más de 1.500 años de historia, sigue vivo como símbolo de tradición, belleza y buena fortuna en festividades y rituales.
El libro de la autora Lou Yu recopila todas las obras de autores latinoamericanos catalogadas en China desde 1949 hasta la actualidad.
Sociedad - China02 de febrero de 2024Esta semana en Beijing, Lou Yu, investigadora y traductora, presentó su último trabajo titulado "Paisajes Exóticos. Un Recorrido Gráfico de la Literatura Latinoamericana en China". El libro, editado por Blossom Press, ofrece una minuciosa recopilación de todas las obras de autores latinoamericanos catalogadas en China desde 1949 hasta la actualidad, marcando un hito significativo en el estudio de la presencia literaria latinoamericana en el gigante asiático.
Este exhaustivo trabajo, compuesto por 442 páginas y presentado en un encuentro académico sino-latinoamericano, representa una contribución invaluable al entendimiento de cómo la literatura de América Latina ha sido recibida y asimilada en China a lo largo de los años. La investigación, presentada en formato bilingüe español/chino, se divide en tres períodos claramente definidos: 1949-1978, 1979-1999 y 2000-2019, cada uno marcado por matices políticos y culturales que influyeron en las traducciones y recepción de las obras.
La autora ofrece datos precisos sobre cada edición y realiza un análisis exhaustivo de setenta años de presencia literaria de América Latina y el Caribe en China. Durante este tiempo, se publicaron 1.037 libros de más de 300 escritores, lo que demuestra la creciente importancia y diversidad de la literatura latinoamericana en el panorama cultural chino.
Lou Yu destaca que la semilla de esta investigación se plantó en 2016, el Año de Intercambio Cultural China-América Latina, cuando como traductora de autores como Ricardo Piglia, sintió la necesidad de profundizar en la cantidad de textos latinoamericanos traducidos y su impacto en la audiencia china. Aunque existían algunos estudios previos, su obra se erige como el trabajo más completo hasta la fecha, abarcando desde el año de la Revolución en 1949 hasta el 2019, marcando el 70 aniversario de la República Popular China.
El libro incluye anexos valiosos, como el 'Catálogo Bibliográfico de la Literatura Latinoamericana Publicada en China' y el 'Catálogo Bibliográfico de las Obras de Autores Chinos sobre la Literatura Latinoamericana'. Estos catálogos tienen como objetivo facilitar a los lectores chinos e hispanohablantes una comprensión integral de la traducción y el estudio de la literatura latinoamericana en China, así como proporcionar una referencia bibliográfica para investigaciones futuras.
Lou Yu, doctora en Literatura Hispanoamericana y reconocida investigadora, comparte sus vastos conocimientos como miembro del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS).
Su obra ha sido galardonada con varios premios, incluido el Premio a la Mejor Tesis Doctoral de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing en 2015 y el Segundo Premio de Filosofía y Ciencias Sociales de Beijing en 2017.
El jianzhi, arte chino del papel recortado con más de 1.500 años de historia, sigue vivo como símbolo de tradición, belleza y buena fortuna en festividades y rituales.
En el parque Gucun, la naturaleza y la tecnología se fusionan en una experiencia única para los visitantes: un robot humanoide es el encargado de acompañarlos durante su visita.
El Festival Qingming, celebrado este año el 4 de abril, es una tradición china que honra a los antepasados a través de rituales en los cementerios y se combina con una celebración de la vida y la renovación primaveral.
Cada primavera, los cerezos en flor transforman los paisajes de China en un espectáculo de tonos rosados y blancos, atrayendo a miles de visitantes a sus parques y jardines más icónicos.
El robot chino humanoide Tien Kung logró una primicia mundial al subir 134 escaleras al aire libre, alcanzando la cima del Parque del Muro de Haizi en Beijing.
Un hallazgo arqueológico en Shandong adelanta en 300 años el inicio de la construcción de la Gran Muralla, marcando un importante hito en su historia.
"Ne Zha 2", una superproducción animada china logró entrar al top 10 de las más taquilleras del mundo. Esta película es el resultado de cinco años de trabajo y la colaboración de más de 100 estudios de animación en China.
China, país anfitrión, encabezó el medallero con 32 preseas de oro, 27 de plata y 26 de bronce, igualando el récord del mayor número de medallas establecido por Kazajistán en los VII Juegos Asiáticos de Invierno en Astaná-Almaty en 2011.
La automotriz china BYD comenzó su desembarco en Argentina con una convocatoria laboral para puestos clave, mientras evalúa instalar plantas en el país como parte de su expansión global en vehículos eléctricos.
Una estatua de José de San Martín en Beijing, inaugurada en 2014, simboliza el vínculo cultural entre Argentina y China y el reconocimiento internacional al legado del libertador.
Mendoza lanzó el programa "Bienvenido" para atraer turismo chino, adaptando servicios y señalización al idioma y cultura del país asiático.
Académicos argentinos destacaron que el desarrollo tecnológico de China beneficia al Sur Global al democratizar el acceso a la tecnología, impulsar mejoras ambientales y reducir la dependencia.
Sofía Barrio presenta De raíces, hilos y trazos, una muestra donde la tinta china, el gesto y la naturaleza se entrelazan en grandes lienzos que laten como organismos vivos.
iQIYI es una plataforma de streaming de video china que ofrece películas, series, anime y más. Es conocida como "el Netflix chino".
Un vocero de la Cancillería del país asiático aseguró que el swap contribuye a la estabilidad económica y financiera argentina.
China y Argentina refuerzan lazos comerciales: Fujian presenta oportunidades de inversión en minería, turismo y energía.
El Banco Central de Argentina renovó por un año el tramo activado del swap con China por US$5.000 millones.
El jianzhi, arte chino del papel recortado con más de 1.500 años de historia, sigue vivo como símbolo de tradición, belleza y buena fortuna en festividades y rituales.