
Bailarina nacida en Ayacucho brilló en China con el tango
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
El joven estudiante del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata ganó la final argentina del concurso “Puente Chino” y representará al país en la competencia mundial en China.
Comunidad22 de mayo de 2025Luciano García Zárate, un joven estudiante de Turismo de 22 años de La Plata, fue el ganador de la edición 24 del Concurso Internacional Puente Chino, la competencia de idioma y cultura china más importante para estudiantes universitarios. Tras superar las pruebas de oratoria, conocimiento cultural y talento artístico, ganó el derecho a representar a la Argentina en la final mundial, que se celebrará próximamente en China.
La instancia nacional se desarrolló este martes en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y contó con la participación de estudiantes de los diferentes institutos Confucio del país. García Zárate, alumno del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata, se destacó con un brillante discurso en mandarín, respuestas certeras sobre cultura china y una presentación de kuaiban —una forma de poesía rítmica— que acompañó con un trabalenguas en chino.
“Estudié intensamente durante dos años. Muchos creen que no se puede avanzar rápido en chino, pero se puede. Representar a Argentina en China es un sueño cumplido”, dijo el ganador, emocionado.
La jornada fue más que una competencia: se vivió como una verdadera fiesta del intercambio cultural. Hubo discursos, música, danza tradicional y presentaciones con instrumentos típicos chinos. El jurado evaluó a los siete finalistas en tres etapas: oratoria personal en mandarín, preguntas sobre la cultura china y una demostración artística.
El evento contó con la presencia de Liu Qingwei, agregado cultural de la Embajada de China, quien subrayó que el certamen es una herramienta clave para el entendimiento mutuo entre los pueblos. Por su parte, Patricio Conejero Ortiz, secretario de Relaciones Internacionales de la UBA y director del Instituto Confucio de esa casa de estudios, remarcó que el chino mandarín es hoy un “activo estratégico” para los jóvenes: “Aprender el idioma abre enormes puertas con universidades, empresas y centros de innovación en China”.
El segundo lugar fue para Milagros Antonella Corbalán, estudiante de Relaciones Internacionales de 22 años, quien representó al Instituto Confucio de la Universidad de Congreso, en Mendoza. Pese a ser la primera vez que la sede participa, logró destacarse por su desempeño integral y también viajará a China como espectadora de la final internacional.
“En Mendoza no hay tantas oportunidades para estudiar chino, pero desde que abrió el instituto en 2023 se abrió una puerta enorme. Esto es un reconocimiento muy valioso”, expresó Corbalán, que comenzó a estudiar chino inspirada por el cine y la música asiática.
Con información de Xinhua.
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
El creador del reconocido centro cultural Mil Gotas impulsa la cultura latinoamericana en China a través de una editorial, librerías y una residencia artística en Beijing.
El director argentino Iván Fund fue jurado en el Festival de Cine de Shanghai tras ganar tres premios en el Festival de Beijing, consolidando su presencia en el circuito internacional.
Tanto si sos amante de la danza como si querés vivir algo distinto, esta clase es una excelente manera de abrir una ventana al mundo oriental desde Córdoba.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
El Instituto Cervantes de Shanghái lanzó una guía en español con mirada argentina que invita a descubrir la ciudad desde una perspectiva hispana y culturalmente diversa.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.
Brasil y China firmaron un acuerdo para desarrollar un tren bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia y fortaleciendo la integración regional.
A fines de julio, llegan nuevas tolvas desde China para fortalecer el transporte de granos por tren en Argentina.
Lumilagro anunció que comenzará a importar el 60% de sus termos desde China tras la eliminación de aranceles y una fuerte caída en la producción nacional.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
China se convierte en el país con más sitios Patrimonio Mundial del mundo, junto a Italia, ambos con un total de 60 sitios.
Una encuesta reciente reveló que la imagen de China mejora en las principales economías latinoamericanas, incluida Argentina, donde crece el respaldo a su rol como socio comercial y fuente de financiamiento.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
China avanza con un modelo de Aduanas Inteligentes basado en inteligencia artificial, big data y automatización.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.