
Se presentó en China a la Asociación Internacional para la Exploración del Espacio Profundo
China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.
El equipo que logró clonar un lobo salvaje ártico es pionero en la conservación de la vida silvestre a través de la tecnología de clonación.
Sociedad - China20 de septiembre de 2022Una firma de biotecnología con sede en Beijing presentó el lunes al primer lobo ártico salvaje clonado del mundo. El anuncio fue realizado cien días después de su nacimiento desde un laboratorio de la capital de China, donde los expertos dijeron que es pionero en la cría de animales en peligro de extinción a través de esta tecnología.
"Para salvar al animal en peligro de extinción, comenzamos la cooperación de investigación con Harbin Polarland sobre la clonación del lobo ártico en 2020. Después de dos años de arduos esfuerzos, el lobo ártico fue clonado con éxito. Es el primer caso de este tipo en el mundo", expresó Mi Jidong, gerente general de la compañía de Sinogene Biotechnology Co, en una conferencia de prensa.
Por su parte, He Zhengming, director del Instituto de Investigación de Recursos Animales Experimentales de China para el Control de Alimentos y Medicamentos, manifestó en diálogo con Global Times que los animales clonados aún tienen la capacidad de reproducirse si tienen óvulos fertilizados intactos. De esta forma, la tecnología de clonación puede copiar toda la información genética para la cría selectiva y, de esta forma, diversifica la población de animales en peligro de extinción.
En este marco, el nacimiento del primer lobo ártico salvaje clonado es un hito para la aplicación de la tecnología de clonación, que es de gran importancia para la conservación de animales raros y en peligro de extinción y la biodiversidad.
Los esfuerzos para la protección de las especies de vida silvestre en peligro de extinción y sus hábitats son parte de los objetivos del plan nacional de desarrollo de China para el período del Plan Quinquenal 14 (2021-25).
China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, tuvo conversaciones con sus homólogos de Irán, Abbas Araghchi, y de Turquía, Hakan Fidan, sobre la situación en Oriente Medio.
El muñeco de diseño chino conquistó a muchas celebridades y a las redes sociales en diferentes países. Ahora es un fenómeno global al combinar ternura rebelde y coleccionismo.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.
China avanza en el desarrollo de baterías de sodio, una alternativa al litio que ya se usa en scooters eléctricos y promete transformar la movilidad y el almacenamiento de energía.
La inversión en investigación y educación, así como la mejora en la calidad de las instituciones, han permitido a China ganar terreno en el panorama mundial de la enseñanza superior.
El local de Aikomama en Buenos Aires se encuentra ubicado en Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, ubicado en Florida y Av. Córdoba.
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.
China llamó a una cooperación global más equitativa para cerrar la brecha de financiación al desarrollo, durante una cumbre de la ONU en España, y pidió mayor protagonismo para los países del Sur en el sistema financiero internacional.
Lorena Romera representó a la provincia de Salta en un seminario de alto nivel en China sobre cooperación estratégica internacional, en el marco de un programa de formación impulsado por el Ministerio de Comercio chino.
Con el fin de fortalecer la formación docente, el grupo que representa a Mendoza se prepara para viajar del 4 al 15 de julio con el objetivo de conocer la cultura y el sistema educativo de China.
Lula da Silva pidió al Mercosur mirar hacia Asia, a la que definió como “el centro dinámico de la economía mundial”, y propuso fortalecer vínculos con países como China, India y Japón.
El director argentino Iván Fund fue jurado en el Festival de Cine de Shanghai tras ganar tres premios en el Festival de Beijing, consolidando su presencia en el circuito internacional.
Argentina hará su primer envío de harina de soja a China: un paso histórico en el comercio bilateral.
Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).
China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.