
Científicos chinos se instalan en San Juan para trabajar en el radiotelescopio CART
Más de 30 científicos provenientes de China vivirán en San Juan a partir de junio para participar de la construcción del radiotelescopio argentino-chino.
El equipo que logró clonar un lobo salvaje ártico es pionero en la conservación de la vida silvestre a través de la tecnología de clonación.
Sociedad - China 20 de septiembre de 2022Una firma de biotecnología con sede en Beijing presentó el lunes al primer lobo ártico salvaje clonado del mundo. El anuncio fue realizado cien días después de su nacimiento desde un laboratorio de la capital de China, donde los expertos dijeron que es pionero en la cría de animales en peligro de extinción a través de esta tecnología.
"Para salvar al animal en peligro de extinción, comenzamos la cooperación de investigación con Harbin Polarland sobre la clonación del lobo ártico en 2020. Después de dos años de arduos esfuerzos, el lobo ártico fue clonado con éxito. Es el primer caso de este tipo en el mundo", expresó Mi Jidong, gerente general de la compañía de Sinogene Biotechnology Co, en una conferencia de prensa.
Por su parte, He Zhengming, director del Instituto de Investigación de Recursos Animales Experimentales de China para el Control de Alimentos y Medicamentos, manifestó en diálogo con Global Times que los animales clonados aún tienen la capacidad de reproducirse si tienen óvulos fertilizados intactos. De esta forma, la tecnología de clonación puede copiar toda la información genética para la cría selectiva y, de esta forma, diversifica la población de animales en peligro de extinción.
En este marco, el nacimiento del primer lobo ártico salvaje clonado es un hito para la aplicación de la tecnología de clonación, que es de gran importancia para la conservación de animales raros y en peligro de extinción y la biodiversidad.
Los esfuerzos para la protección de las especies de vida silvestre en peligro de extinción y sus hábitats son parte de los objetivos del plan nacional de desarrollo de China para el período del Plan Quinquenal 14 (2021-25).
Más de 30 científicos provenientes de China vivirán en San Juan a partir de junio para participar de la construcción del radiotelescopio argentino-chino.
Los expertos están trabajando en un telescopio que se instalaría en las profundidades del mar y permitiría comprender el origen de los rayos cósmicos.
El equipo de la Academia de Ciencias de China elaboró una nueva teoría relacionada a la interacción de las rocas y el agua.
El equipo de la Universidad de Fudán presentó una batería implantable que ayuda a eliminar células tumorales.
El congreso, bajo el lema "Inteligencia: amplio espacio de desarrollo, motor de crecimiento sostenible", ha atraído a 500 expositores de todo el mundo.
Será uno de los pozos más profundos del mundo y atravesará más de diez estratos continentales.
A pesar de que este año el Día de Limpieza de Tumbas solo contó con un día de vacaciones, se calcula que los viajes realizados generaron ingresos por 945 millones de dólares.
El operador ferroviario nacional aseguró que tendrá más de 10.500 trenes de pasajeros en servicio para los viajeros al día durante el período.
Organizado por la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, la ronda final del concurso contó con 50 participantes y cientos de espectadores.
La temperatura superó el último récord registrado en mayo de 2018 y el gobierno emitió alerta amarilla.
El programa piloto fue lanzado en Beijing y permite a los pasajeros ingresar al subte únicamente escaneando la palma de sus manos.
Los tres astronautas vivirán durante cinco meses en la estación espacial china. La misión Shenzhou-16 tiene la presencia, por primera vez, de un civil chino: un profesor de aeronáutica y astronáutica de la Universidad de Beijing.
Será uno de los pozos más profundos del mundo y atravesará más de diez estratos continentales.
El lanzamiento de la nueva Cámara fue realizado en Shanghái con la presencia de Sergio Massa y la delegación argentina.
Sergio Massa se reunió en China con representantes de las mineras Tibet Summit Resources, Ganfeng Lithium y Tsingshan, quienes ratificaron sus inversiones en el norte argentino.
Se pondrá en marcha un nuevo régimen de intercambio comercial que permitirá a las empresas con proyectos de inversión utilizar yuanes sin comprar previamente dólares o ingresar fondos al país a través de una cuenta de contado con liquidación.
Durante su visita a Beijing, Cecilia Moreau y Máximo Kirchner se reunieron con las autoridades de la reconocida institución.
El ministro de Economía argentino se reunió con Dilma Rousseff, actual presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, y dialogaron sobre la posibilidad de ayuda financiera para Argentina.