
Así es por dentro la muestra de Mafalda en Shanghái por sus 60 años
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Desde el pasado 3 de febrero comenzaron distintas actividades en diferentes partes del país para recibir al año nuevo lunar.
Comunidad06 de febrero de 2024Con motivo de la celebración del Año Nuevo Chino y la llegada del Dragón de Madera, se están realizando diferentes actividades en el país bajo el nombre de “La Ruta del Año Nuevo Chino”. Este año, el cronograma se divide en 12 estaciones, cada una representando un animal del zodiaco chino y un evento específico.
Estas actividades comenzaron desde el pasado 3 de febrero y tendrán lugar hasta una semana después del 10 de febrero en diversos lugares de la Ciudad de Buenos Aires y otras provincias, como Salta y Tierra del Fuego.
El viernes 9 de febrero, a las 20:30 hs, emblemáticos monumentos como el Puente de la Mujer, el Planetario, la Torre de los Ingleses, el Monumento a los Españoles, La Usina del Arte y el Palacio Lezama se iluminarán de rojo en honor al color de la hermandad y la buena fortuna, dando la bienvenida al Dragón de Madera 4722.
El evento tendrá epicentro en el puente de la Mujer de Puerto Madero, hasta donde llegará el Dragon Bus con 60 artistas a bordo para una performance tipo “flashmob”.
El Barrio Chino se unirá a la celebración iluminando sus calles de rojo, “resaltando el arco de ingreso como símbolo de hermandad con el pueblo argentino”.
Las actividades iniciarán el viernes a las 19 con la partida "Dragon Bus" –un vehículo turístico ploteado de dragones- desde Juramento y Arribeños hacia el Puente de la Mujer, en un recorrido que quedará registrado en un video que será enviado a China en el día del Año del Dragón de Madera.
En un primer momento, se había informado que sólo se iluminaría el Obelisco –como ocurrió los últimos 5 años- pero finalmente serán cinco los escenarios y el mayor ícono porteño no será de la partida esta vez.
En CABA las actividades continuarán el 10 y 11 de febrero en el Barrio Chino desde las 12 y hasta las 20, con shows de cultura milenaria china, danza del Dragón, caligrafía china, instrumentos tradicionales y bailes típicos.
Las actividades seguirán hasta el próximo 17 de febrero, siguiendo el cronograma de la Ruta del Año Nuevo Chino. La estación rata correspondiente al 14 de febrero consistirá en la muestra y exposición “Oriente todo” dictado por la especialista Estefanía Rouco en el Centro Cultural Borges a partir de las 18; y la última estación, la Tigre, arribará el 15 de febrero al Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas UBA donde el Instituto Confucio de este centro de altos estudios ofrecerá la disertación “Recorriendo China desde una perspectiva cultural”.
Con información de Télam.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Un equipo de estudiantes de Chile y China ganó el concurso “Desafío de juventud China - LAC para aliviar pobreza 2025” en Santiago con un proyecto de recolección y purificación de agua de niebla para enfrentar la sequía en Punitaqui.
La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.
La comunidad china en Argentina conmemoró en Buenos Aires el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa con un acto cultural y solemne que unió historia, arte y patriotismo.
Argentina cierra los Juegos Mundiales 2025 en China con su mejor actuación histórica, sumando siete medallas y destacándose en balonmano playa, racquetball, wakeboard y parkour.
La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
El Torneo Argentino de Go 2025 se celebró en Río Cuarto con un gran marco cultural y de camaradería, consagrando campeón a Fernando Aguilar y consolidando a la comunidad del Go en el país.
El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.
El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.
Beijing lanzó un plan para integrar 5G en la industria con la construcción de 20 fábricas inteligentes y el despliegue de más de 50 redes privadas hacia 2027.
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, remarcó en una entrevista que el diálogo y la negociación son la única vía para garantizar la paz mundial, en el marco del 80° aniversario de la victoria contra el fascismo.
El interés argentino por la Feria de Cantón crece con fuerza, con un aumento en la participación de empresarios y mayores facilidades como la exención de visado para acceder al mercado chino.
El festival Qixi, conocido como el “San Valentín chino”, combina una leyenda milenaria con costumbres tradicionales y sigue vigente como la gran celebración del amor en China.