
China estrena una serie documental sobre los antiguos manuscritos en seda
China estrenó una serie documental sobre antiguos manuscritos en seda que revela hallazgos arqueológicos clave y destaca la importancia de preservar su patrimonio cultural.
La dama Xin Zhui, una aristócrata momificada 2.200 años atrás en China, ha sido recreada de forma digital, para dar una idea de cómo se veía cuando tenía 35 años.
Sociedad - China21 de mayo de 2024En un fascinante avance tecnológico y arqueológico, el Museo de Hunan en China ha logrado recrear digitalmente la apariencia de la dama Xin Zhui, una aristócrata momificada hace 2.200 años. Esta iniciativa ofrece una visión sorprendente de cómo se veía esta figura noble a los 35 años.
Xin Zhui, esposa del canciller del Reino de Changsha durante la dinastía Han Occidental (202 a.C. - 25 d.C.), es una de las momias más famosas del mundo. Su cuerpo excepcionalmente bien conservado, descubierto en 1972 en las Tumbas de Mawangdui, presenta músculos aún elásticos y pestañas intactas, características que han asombrado a los científicos durante décadas.
El Museo de Hunan, ubicado en la capital de la provincia central de China, Changsha, lanzó el proyecto de digitalización de Xin Zhui en octubre pasado. El director del museo, Duan Xiaoming, explicó que los expertos utilizaron escaneos de rayos X del cráneo de Xin Zhui, realizados tras la excavación, junto con observaciones in situ y registros históricos, para crear una escultura facial detallada.
Una empresa de tecnología fue luego encargada de convertir esta escultura en un modelo digital de Xin Zhui a los 50 años, la edad aproximada de su muerte. Utilizando tecnología de inteligencia artificial, los expertos lograron rejuvenecer digitalmente a Xin Zhui, ofreciendo una representación plausible de cómo se veía a los 35 años.
La figura digital en 3D revelada muestra a una mujer con un aspecto amigable, cabello enrollado y maquillaje delicado, reflejando el esplendor de su juventud. Esta representación no solo humaniza a Xin Zhui, sino que también conecta a la audiencia moderna con una figura histórica de manera visualmente impactante.
La recreación de Xin Zhui es parte de una serie de esfuerzos para digitalizar la apariencia de figuras históricas chinas. En marzo, arqueólogos chinos revelaron el rostro reconstruido de un funcionario de bajo rango de la dinastía Qin (221 a.C. - 207 a.C.), utilizando restos óseos y objetos funerarios.
Estos proyectos no solo ofrecen una ventana al pasado, sino que también destacan el potencial de la tecnología para revivir y preservar la historia de manera innovadora. La combinación de arqueología y tecnología proporciona nuevas formas de explorar y comprender las vidas de personas que vivieron hace milenios.
Con información de Xinhua.
China estrenó una serie documental sobre antiguos manuscritos en seda que revela hallazgos arqueológicos clave y destaca la importancia de preservar su patrimonio cultural.
El robot Tien Kung Ultra ganó el primer medio maratón de robots humanoides celebrado en Beijing, completando los 21 kilómetros en 2 horas y 40 minutos.
Con la aceleración de la digitalización y la expansión de las plataformas de lectura, China se perfila como uno de los mercados más avanzados y prometedores en términos de consumo digital de libros.
Con motivo del Día del Espacio, en China anunciaron que Chang'e-8 llevará tecnología de 11 países al espacio alrededor de 2029.
La tradición textil china, con más de dos mil años de historia, sigue siendo una fuente de inspiración para diseñadores contemporáneos. Y las pinturas murales de Dunhuang son, sin dudas, una de sus expresiones más auténticas y reveladoras.
El gigante asiático lidera el ranking global con un total de 49 sitios reconocidos por su valor geológico.
El jianzhi, arte chino del papel recortado con más de 1.500 años de historia, sigue vivo como símbolo de tradición, belleza y buena fortuna en festividades y rituales.
En el parque Gucun, la naturaleza y la tecnología se fusionan en una experiencia única para los visitantes: un robot humanoide es el encargado de acompañarlos durante su visita.
El Colegiales Trío, liderado por Adrián Iaies, representará a la Argentina en el Festival Internacional de Jazz Taihu en China con su propuesta de jazz de raíz local.
El Papa Francisco impulsó un diálogo sin precedentes con China, buscando acercar posiciones diplomáticas.
Julio Zamora recibió a autoridades de China y fortaleció la cooperación internacional en Tigre.
El grupo chino Funfeng proyecta una inversión de USD 400 millones en Salta.
La Laguna La Saladita, en Avellaneda, fue sede el 26 de abril de 2025 de una competencia de Botes del Dragón que reunió a decenas de participantes en una jornada de deporte y celebración.
Argentina impulsó nuevas oportunidades de cooperación energética con China durante la feria CIPPE 2025 en Beijing, con el acompañamiento de la Cámara de Comercio Argentino-China y Pan American Energy.
Córdoba y la provincia china de Heilongjiang avanzan en acuerdos para impulsar inversiones en agroindustria, energías renovables, educación y cultura.
Berisso dio un paso clave en su internacionalización al recibir a autoridades de Sichuan, China, y avanzar en acuerdos de cooperación económica, tecnológica y portuaria.
El Eternauta, clásico argentino de ciencia ficción, vive un fenómeno de culto en China gracias a una reciente edición de lujo y al interés creciente por la cultura latinoamericana. El cómic ahora llega al streaming.
UnionPay y PVS lanzaron una alianza estratégica que permitirá a turistas chinos pagar con código QR en comercios argentinos.