
Se llevará a cabo el concierto “A donde nos lleven las cuerdas” por la Fundación ICBC, en el marco del ciclo cultural que acompaña la muestra dedicada al arte, la escritura y la caligrafía china.
El Go, antiguo juego chino, suma adeptos en Argentina gracias a un robot que enseña y fascina a los más jóvenes.
Comunidad14 de abril de 2025
News ArgenChina
El milenario juego de mesa chino Go, también conocido como Weiqi, está ganando cada vez más popularidad en Argentina. La Asociación Argentina del Juego de Go (AAJG) organizó una jornada especial en la Escuela N.º 5 "Úrsula Llames de Lapuente", en el barrio porteño de Palermo, donde un robot traído desde China fue la gran atracción.
La actividad reunió a participantes de todas las edades en un clima de aprendizaje, conversación y juego. El robot, que fue traído directamente desde China por Santiago Laplagne, presidente de la AAJG y matemático, fue pensado como una herramienta educativa para divulgar el juego y despertar el interés de nuevos jugadores, especialmente entre los más jóvenes.
“Sabemos que a los chicos les encanta la idea de jugar contra un robot. Trae mucha curiosidad y los entusiasma. Lo ponemos en funcionamiento y enseguida se acercan para jugar”, explicó Laplagne en diálogo con la agencia Xinhua.
Durante la jornada, muchos niños que no conocían el Go aprendieron las reglas básicas con apenas unas pocas indicaciones. “Con que entiendan que se juega en las intersecciones y hay que rodear al oponente, ya se animan”, contó Laplagne.
El Go es un juego estratégico de origen chino con más de 4.000 años de historia. En la antigüedad era considerado una de las artes intelectuales más elevadas junto con la caligrafía, la música y la pintura. En Argentina, ha tenido entusiastas ilustres, como Jorge Luis Borges, quien le dedicó un poema en el que lo describe como "ese otro ajedrez de Oriente, cuyo tablero es un mapa del Universo".
Aunque en China el uso de robots para enseñar Go es común y se ha incorporado como herramienta educativa, en Argentina es aún una novedad. “Allá ya no es exótico. En muchas escuelas los padres compran estos dispositivos para que sus hijos practiquen. Acá lo usamos también para compartir algo de la cultura china”, señaló Laplagne.
Entre los asistentes estuvo Elena, de ocho años, quien ya sabía jugar al ajedrez y se animó a probar el Go. “Es un poco difícil, pero divertido. El robot es muy listo, aunque pierdas, igual te divertís”, dijo la niña con una sonrisa.
La jornada incluyó partidas amistosas, charlas sobre estrategias y distribución de materiales para quienes quieran seguir aprendiendo. El robot acompañará nuevas actividades de difusión del Go en distintos puntos del país.
Con cada partida, el Go sigue ganando terreno en Argentina, combinando tradición, tecnología y juego en un mismo tablero.
Con información de Xinhua.

Se llevará a cabo el concierto “A donde nos lleven las cuerdas” por la Fundación ICBC, en el marco del ciclo cultural que acompaña la muestra dedicada al arte, la escritura y la caligrafía china.

Argentina no solo conquista por primera vez el máximo título regional del Go, sino que reafirma su posición como una potencia latinoamericana en este milenario juego de estrategia, fruto del trabajo sostenido de su comunidad de jugadores y del desarrollo del Go en el país.

La visita reafirmó así una alianza de más de 15 años entre La Plata y Jiujiang, basada en el diálogo intercultural, la innovación tecnológica y la búsqueda de un desarrollo sostenible compartido.

Presentan en la Biblioteca Nacional el libro Tianxia, una reflexión sobre la globalización desde la mirada china y latinoamericana.

La goleadora del seleccionado argentino de balonmano de playa, Gisella Bonomi, participó junto al equipo nacional en el Mundial de Pingtan 2024 y los Juegos Mundiales de Chengdu 2025

Desembarcó en Rosario la primera tienda minorista del Grupo Ni, con 8.000 productos importados directamente desde China.

El famoso bloguero argentino, Sir Chandler, contó cómo fue el proceso para entrar a China con la medida de exención de visa turística para argentinos.

Tres representantes del club Defensores de Banfield participaron en el Mundial de Wushu Tradicional.

San Vicente firmó un acuerdo con la empresa china XCMG para impulsar la formación industrial y desarrollar un parque orientado a la industria electromotriz en la provincia de Buenos Aires.

Se llevará a cabo el concierto “A donde nos lleven las cuerdas” por la Fundación ICBC, en el marco del ciclo cultural que acompaña la muestra dedicada al arte, la escritura y la caligrafía china.

La directora ejecutiva de la Cámara Argentino China destacó la presencia argentina en la Feria de Shanghai, el rol estratégico de China como principal socio comercial y cuestionó las declaraciones de Scott Bessent.

La minera china Ganfeng y la suiza Lithium Argentina obtuvieron la aprobación ambiental para desarrollar el proyecto de litio Pozuelos-Pastos Grandes en Salta, que demandará una inversión de 2.000 millones de dólares.

La participación de ProSalta en la CIIE 2025 refuerza su estrategia de internacionalización y promoción de exportaciones de la provincia.

El intendente Ulpiano Suarez firmó un acuerdo de cooperación con la ciudad china de Yantai para fortalecer los lazos comerciales, culturales y turísticos entre ambas regiones reconocidas por su tradición vitivinícola e innovación.

Con esta apertura, Buenos Aires se suma a la red global de una aerolínea que conecta a más de 1.000 destinos en 170 países, consolidando su rol como un actor clave en la conectividad entre Asia y Sudamérica.

La combinación de escala, innovación y ubicación estratégica posiciona a estos parques entre los más avanzados del mercado.

La UNLP y la Universidad Huaqiao de China crearán un laboratorio conjunto para impulsar investigaciones en electromovilidad, energías renovables y tecnologías de control, con programas de formación, intercambio académico y proyectos científicos colaborativos.

China lidera el número de patentes de IA generativa y avanza como potencia global en inteligencia artificial, mientras el índice del IMD muestra que las empresas más maduras en esta tecnología logran un crecimiento de ingresos muy superior al de las rezagadas.