
China recupera valioso tesoro cultural: regresaron al país manuscritos antiguos
Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.
Más de 11,93 millones de estudiantes se presentan al examen de ingreso universitario este año. Cuál es su origen y por qué es el examen más importante de China.
Sociedad - China06 de junio de 2022El examen nacional de ingreso a la universidad de China para 2022 se celebra este año durante los días 7 y 8 de junio. También conocido como “gaokao”, se considera fundamental para la movilidad social y la selección de talentos nacionales en China.
En 2021, más de 10 millones de estudiantes se presentaron al examen en todo el país asiático y se espera que este año la cifra sea mayor, superando los 11,93 millones de estudiantes. Según anunció la viceprimera ministra de China, Sun Chunlan, el gobierno se comprometió a que todos los estudiantes que sean elegibles puedan presentar el examen, incluyendo los afectados por la pandemia o que se encuentren con Covid-19. Pero, ¿por qué es tan importante este examen?
Algunos lo llaman “el examen más difícil del mundo”, otros se refieren a él como el más temido: lo cierto es que es un día que define el futuro de los jóvenes de China, ya que aprobar el gaokao es la única forma que tienen los estudiantes para entrar a la universidad.
Es considerado como la gran oportunidad de tener éxito en la vida y los adolescentes chinos se preparan durante años para la prueba; algunos llegan a estudiar durante 12 horas al día y en los tiempos previos. Para muchos, obtener un buen puntaje es la única manera de ascender en la escala social.
El proceso de selección tiene su origen en los Exámenes Imperiales que comenzaron en el Siglo V, cuando se calificaban las aptitudes de quienes querían convertirse en funcionarios de la administración pública. De esta forma, los integrantes del Estado no eran elegidos por nacimiento, sino por mérito.
La historia actual de este examen estandarizado se remonta a 1952, cuando fue establecido por el gobierno comunista. Sin embargo, se suspendió entre 1966 y 1976, durante la Revolución Cultural de Mao Zedong.
Durante los últimos años se han producido pequeñas reformas que han intentado aliviar la dureza del examen. Desde 2000, cada provincia determina su propia serie de preguntas para el gaokao pero, en general, la prueba incluye cuatro pruebas de tres horas de duración, que ponen a prueba los conocimientos de chino, inglés, matemáticas de los estudiantes, además de una optativa de ciencias o humanidades.
Toda China queda al pendiente de los estudiantes durante los dos días del gaokao. Alrededor de las escuelas se prohíbe cualquier ruido que pueda ser considerado molesto para los estudiantes que están rindiendo la prueba, como obras en construcción o el tráfico.
Los padres se apuestan fuera de las instituciones a esperar a sus hijos, que al ingresar pasan por detectores de metales y que serán filmados durante todo el proceso para evitar que hagan trampa, pudiendo ser descalificados si miran su teléfono móvil o si algún mensaje aparece en sus relojes inteligentes. Los jóvenes que logren hacer frente a los nervios y demostrar todos sus conocimientos tendrán la posibilidad de ir a la universidad y sus esfuerzos serán recompensados con un futuro prometedor.
Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.
China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, tuvo conversaciones con sus homólogos de Irán, Abbas Araghchi, y de Turquía, Hakan Fidan, sobre la situación en Oriente Medio.
El muñeco de diseño chino conquistó a muchas celebridades y a las redes sociales en diferentes países. Ahora es un fenómeno global al combinar ternura rebelde y coleccionismo.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.
China avanza en el desarrollo de baterías de sodio, una alternativa al litio que ya se usa en scooters eléctricos y promete transformar la movilidad y el almacenamiento de energía.
Con el fin de fortalecer la formación docente, el grupo que representa a Mendoza se prepara para viajar del 4 al 15 de julio con el objetivo de conocer la cultura y el sistema educativo de China.
Argentina hará su primer envío de harina de soja a China: un paso histórico en el comercio bilateral.
Del 2 al 5 de julio, la ciudad de Yantai, China, fue sede de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, organizada por la Organización Mundial de Enoturismo (OMET).
China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.
Una delegación de Misiones participó en el Seminario de Cooperación Estratégica de Alto Nivel entre China y Argentina.
Un webinar gratuito reunirá a especialistas del comercio internacional para brindar herramientas clave a quienes buscan importar textiles desde China, con foco en la Feria de Cantón y la región de Keqiao.
Dos volúmenes de los Manuscritos de Seda de Chu regresaron a China desde Estados Unidos tras casi 80 años, marcando un avance en la recuperación del patrimonio cultural.
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
El creador del reconocido centro cultural Mil Gotas impulsa la cultura latinoamericana en China a través de una editorial, librerías y una residencia artística en Beijing.
Brasil y China firmaron un acuerdo para desarrollar un tren bioceánico que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos de exportación hacia Asia y fortaleciendo la integración regional.