
Invitan a una charla sobre posibilidades de becas e intercambio académico entre Argentina y China
Estará a cargo de Gonzalo Tordini de la ADEBAC (Asociación de Ex-Becarios Argentina-China).
Más de 11,93 millones de estudiantes se presentan al examen de ingreso universitario este año. Cuál es su origen y por qué es el examen más importante de China.
Sociedad - China 06 de junio de 2022El examen nacional de ingreso a la universidad de China para 2022 se celebra este año durante los días 7 y 8 de junio. También conocido como “gaokao”, se considera fundamental para la movilidad social y la selección de talentos nacionales en China.
En 2021, más de 10 millones de estudiantes se presentaron al examen en todo el país asiático y se espera que este año la cifra sea mayor, superando los 11,93 millones de estudiantes. Según anunció la viceprimera ministra de China, Sun Chunlan, el gobierno se comprometió a que todos los estudiantes que sean elegibles puedan presentar el examen, incluyendo los afectados por la pandemia o que se encuentren con Covid-19. Pero, ¿por qué es tan importante este examen?
Algunos lo llaman “el examen más difícil del mundo”, otros se refieren a él como el más temido: lo cierto es que es un día que define el futuro de los jóvenes de China, ya que aprobar el gaokao es la única forma que tienen los estudiantes para entrar a la universidad.
Es considerado como la gran oportunidad de tener éxito en la vida y los adolescentes chinos se preparan durante años para la prueba; algunos llegan a estudiar durante 12 horas al día y en los tiempos previos. Para muchos, obtener un buen puntaje es la única manera de ascender en la escala social.
El proceso de selección tiene su origen en los Exámenes Imperiales que comenzaron en el Siglo V, cuando se calificaban las aptitudes de quienes querían convertirse en funcionarios de la administración pública. De esta forma, los integrantes del Estado no eran elegidos por nacimiento, sino por mérito.
La historia actual de este examen estandarizado se remonta a 1952, cuando fue establecido por el gobierno comunista. Sin embargo, se suspendió entre 1966 y 1976, durante la Revolución Cultural de Mao Zedong.
Durante los últimos años se han producido pequeñas reformas que han intentado aliviar la dureza del examen. Desde 2000, cada provincia determina su propia serie de preguntas para el gaokao pero, en general, la prueba incluye cuatro pruebas de tres horas de duración, que ponen a prueba los conocimientos de chino, inglés, matemáticas de los estudiantes, además de una optativa de ciencias o humanidades.
Toda China queda al pendiente de los estudiantes durante los dos días del gaokao. Alrededor de las escuelas se prohíbe cualquier ruido que pueda ser considerado molesto para los estudiantes que están rindiendo la prueba, como obras en construcción o el tráfico.
Los padres se apuestan fuera de las instituciones a esperar a sus hijos, que al ingresar pasan por detectores de metales y que serán filmados durante todo el proceso para evitar que hagan trampa, pudiendo ser descalificados si miran su teléfono móvil o si algún mensaje aparece en sus relojes inteligentes. Los jóvenes que logren hacer frente a los nervios y demostrar todos sus conocimientos tendrán la posibilidad de ir a la universidad y sus esfuerzos serán recompensados con un futuro prometedor.
Estará a cargo de Gonzalo Tordini de la ADEBAC (Asociación de Ex-Becarios Argentina-China).
La institución abrió dos cursos de nivel 1 para los estudiantes, con 20 cupos cada uno.
La institución china, a través de un convenio con la Universidad de Buenos Aires, ofrecerá un programa de becas para alentar a más jóvenes extranjeros a ir a China.
El instituto de la Universidad Nacional de La Plata abrió las inscripciones para los exámenes internacionales de mayo, entre los que se encuentra la prueba HSK de idioma chino.
Los destinatarios de la beca son investigadores de posgrado que tengan 35 años o menos y abarca las áreas de artes, diseño y cultura, humanidades, ingeniería y tecnología.
Más de diez mil empresas privadas chinas cooperarán con instituciones de educación superior del país para ayudar a los graduados universitarios a encontrar puestos de trabajo.
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, junto al Instituto Confucio, lanzó una nueva diplomatura en negocios sobre China.
Durante su visita a Beijing, Cecilia Moreau y Máximo Kirchner se reunieron con las autoridades de la reconocida institución.
El club de La Plata lanzó junto al Ministerio de Deportes de China el programa denominado "Águilas Pequeñas" que seleccionará a jóvenes del país asiático para realizar un intercambio.
Organizado por la Fundación de Cultura y Educación China en Argentina, la ronda final del concurso contó con 50 participantes y cientos de espectadores.
La temperatura superó el último récord registrado en mayo de 2018 y el gobierno emitió alerta amarilla.
El programa piloto fue lanzado en Beijing y permite a los pasajeros ingresar al subte únicamente escaneando la palma de sus manos.
Será uno de los pozos más profundos del mundo y atravesará más de diez estratos continentales.
El lanzamiento de la nueva Cámara fue realizado en Shanghái con la presencia de Sergio Massa y la delegación argentina.
Sergio Massa se reunió en China con representantes de las mineras Tibet Summit Resources, Ganfeng Lithium y Tsingshan, quienes ratificaron sus inversiones en el norte argentino.
Se pondrá en marcha un nuevo régimen de intercambio comercial que permitirá a las empresas con proyectos de inversión utilizar yuanes sin comprar previamente dólares o ingresar fondos al país a través de una cuenta de contado con liquidación.
Durante su visita a Beijing, Cecilia Moreau y Máximo Kirchner se reunieron con las autoridades de la reconocida institución.
El ministro de Economía argentino se reunió con Dilma Rousseff, actual presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, y dialogaron sobre la posibilidad de ayuda financiera para Argentina.