
China impulsa el desarrollo de metaversos que favorezcan las dinámicas de trabajo
El gobierno del gigante asiático promoverá el desarrollo de metaversos que funcionen como herramientas para optimizar procesos industriales y dinámicas de trabajo.
El país asiático afirmó que una vez más "empujó los límites de la tecnología” con su nuevo prototipo de un ordenador cuántico conocido como "Jiuzhang 3.0".
Sociedad - China 26 de octubre de 2023Científicos chinos revelaron recientemente que lograron un récord con su nuevo prototipo de ordenador cuántico, que logra “empujar una vez más los límites de la tecnología de computación cuántica fotónica”.
Conocido como "Jiuzhang 3.0", este prototipo con 255 fotones detectados se basa en la informática cuántica​, no en la informática clásica, es decir, utiliza una especial combinación de unos y ceros.
El equipo de investigación, encabezado por el prestigioso físico cuántico chino Pan Jianwei, ha logrado una velocidad que es diez mil billones veces más rápido que las supercomputadoras más veloces existentes del mundo.
“El muestro de bosones gaussianos, un problema intratable clásico, se utilizó en este estudio para proporcionar una forma eficiente de demostrar la aceleración de la computación cuántica al resolver algunas tareas bien definidas”, explicaron los expertos a Xinhua.
El estudio fue publicado en la revista Physical Review Letters, donde Lu Chaoyang, miembro del equipo de investigación y profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, explicó que “una serie de innovaciones, incluido un método de detección nuevamente desarrollado de nanohilo superconductor de un solo fotón con una configuración de anillo de fibra, incrementaron el número de fotones detectados de Jiuzhang 3.0 a 255, lo que mejoró considerablemente la complejidad de la computación cuántica fotónica”.
Además, indicó las muestras más complejas de los problemas que "Jiuzhang 3.0" puede calcular en un solo microsegundo costarían el superordenador más rápido del mundo, "Frontier", más de 20.000 millones de años para completar.
En 2021, el equipo dirigido por Pan desarrolló "Jiuzhang 2.0" con 113 fotones detectados y un sistema de computación cuántica superconductora programable de 66-qubit llamado "Zuchongzhi 2.1", convirtiendo a China en el único país en lograr una ventaja computacional cuántica en dos rutas técnicas principales, una a través de la tecnología de computación cuántica fotónica y la otra a través de la tecnología de computación cuántica superconductora.
El gobierno del gigante asiático promoverá el desarrollo de metaversos que funcionen como herramientas para optimizar procesos industriales y dinámicas de trabajo.
Por su alta resolución y su gran campo de visión, que permite observar todo el hemisferio, el telescopio puede fotografiar galaxias distantes. En su presentación también se dio a conocer la primera imagen de la galaxia Andrómeda.
Los investigadores chinos publicaron 1.929 artículos que se clasifican como "influyentes" por la cantidad de veces que son citados y por su publicación en las revistas científicas más prestigiosas del mundo.
El país asiático planea establecer un sistema de innovación para desarrollar empresas especializadas en el mercado de los robots humanoides.
El gigante asiático lanzó oficialmente una red de Internet de próxima generación con un ancho de banda de 1,2 terabits por segundo, una velocidad tan alta que sería capaz de transferir el equivalente a 150 películas en alta definición en solo un segundo.
Los científicos de la 40º expedición del gigante asiático al continente blanco comenzaron a construir una nueva base en la Isla Inexpresable.
El gigante asiático se manifestó a favor de que las reglas de la IA no sean solo dictadas por países en desarrollo.
La compañía Nio concibe un futuro sin mano de obra y totalmente automatizado en sus fábricas. Planea sustituir a un 30% de los trabajadores de sus líneas de producción por robots industriales entre 2025 y 2027.
Autoridades del gobierno bonaerense y de la Universidad de Quilmes mantuvieron una serie de encuentros en Hebei, Beijing, Hubei y Sichuan para promover acuerdos de cooperación.
El evento contó con los discursos de Alberto Fernández, Sabino Vaca Narvaja, Tristán Bauer y de funcionarios del Grupo de Medios de China.
Wang Wei dialogó con Claudio Vidal sobre los avances de las obras en las represas y de posibles nuevas inversiones para Santa Cruz.
La capital china difundió un modelo de contrato laboral en inglés con el fin de ayudar a los extranjeros a comprender en qué consiste este documento.
En 2023 el 49,9% del total de la generación energética del país asiático fue a partir de energías renovables tales como centrales eólicas, hidroeléctricas, fuentes fotovoltaicas y el procesamiento de biomasa.
El país asiático lanzó por primera vez un cohete espacial desde el mar de China Meridional.
La planta nuclear de la Bahía de Shidao, la primera de cuarta generación en el mundo, comenzó a generar electricidad para su uso comercial. Fue construida con derechos de propiedad intelectual completamente independientes y marca un logro histórico para los proyectos científicos y tecnológicos del gigante asiático.
El máximo representante de China en Argentina, Wang Wei, se reunió con Morales en Jujuy y ratificó el acompañamiento del país asiático a la provincia en su proceso de transformación.
Las ventas al exterior aumentaron un 1,7 por ciento interanual y alcanzaron los 2,1 billones de yuanes, el primer crecimiento registrado desde abril de este año.
El vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Wu Weihua, estará presente en la toma de posesión del presidente electo.