
Tras casi 80 años en el extranjero, regresan a China dos valiosos manuscritos de seda de Zidanku
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
La Academia China de Tecnología Espacial presentó un método de conservación de alimentos basado en tecnologías aplicadas en la estación espacial china que podría ayudar a mantener la frescura de la comida en la Tierra.
Sociedad - China16 de abril de 2024La Academia China de Tecnología Espacial ha dado un paso innovador al presentar un método revolucionario para conservar alimentos utilizando tecnologías desarrolladas en la estación espacial china. Este sistema, basado en una membrana flexible que bloquea gases y gérmenes, podría transformar la manera en que preservamos la frescura de nuestros alimentos aquí en la Tierra.
El proceso es sorprendentemente simple, pero altamente efectivo: en un experimento divulgado por la institución, los investigadores compararon la conservación de un trozo de tofu en dos tipos de envases diferentes. Mientras que el tofu almacenado en un envase convencional se descompuso después de siete días, el que fue envasado con la nueva membrana se mantuvo fresco y sin signos de deterioro.
El material utilizado en el mercado chino habitualmente, una lámina de aluminio plateado, presenta desventajas como su opacidad, la imposibilidad de usarlo en microondas y dificultades para el reciclaje. En contraste, la nueva membrana, inspirada en la tecnología de recubrimiento espacial originalmente diseñada para proteger los cables de la estación espacial del oxígeno atómico, ofrece una solución innovadora y versátil para la conservación de alimentos.
El desarrollo de esta membrana protectora ha sido un desafío considerable para el equipo de investigación, que comenzó el proyecto en 2016. Sin embargo, los resultados son prometedores: las pruebas de laboratorio han demostrado que la tasa de transmisión de vapor de agua de la película es extremadamente baja, lo que la convierte en una barrera efectiva contra la humedad y los agentes externos que pueden provocar la descomposición de los alimentos.
Según los investigadores, estos materiales de envasado de "alta barrera" podrían ofrecer una alternativa sostenible para la conservación de alimentos en el futuro, potencialmente reduciendo la necesidad de aditivos y conservantes. Esto no solo preservaría la calidad de los alimentos, sino que también prolongaría su vida útil, lo que sería beneficioso tanto para los consumidores como para el medio ambiente.
Este avance representa otro hito en el creciente programa espacial de China, que ha logrado importantes logros en los últimos años, como el alunizaje exitoso de misiones lunares y la construcción de su propia estación espacial.
Con información de EFE.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
China estrenó su primera película filmada en el espacio real, mostrando la vida y misión de los astronautas a bordo de la Shenzhou-13.
China inscribió por primera vez a un robot humanoide, llamado Scholar 01, en un doctorado de artes escénicas en la Academia de Teatro de Shanghái, marcando un inédito cruce entre tecnología y arte.
El eunuco chino Cai Lun es recordado como el padre del papel, un invento nacido en el año 105 d.C. que revolucionó la transmisión del conocimiento y cambió para siempre la historia de la humanidad.
Shanghái superó los 1.000 parques y espacios verdes y proyecta duplicar esa cifra para 2035, consolidando su apuesta por el urbanismo sostenible pese a la falta de territorio disponible.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
La ciudad china de Huangshan presentó en Buenos Aires su oferta turística y cultural para promover el intercambio y atraer a los viajeros argentinos a uno de los destinos más emblemáticos de China.
La Embajada de China en Argentina conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China destacando el crecimiento económico del país y su papel como socio clave para el comercio y las inversiones argentinas.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.