
Así fue el primer campeonato de boxeo entre robots humanoides en China
China organizó el primer campeonato de boxeo entre robots humanoides, un evento que combinó deporte, inteligencia artificial y tecnología de punta.
Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre el arte, la economía y la organización social de una de las culturas más misteriosas y fascinantes de la antigüedad china.
Sociedad - China23 de septiembre de 2024Un equipo de arqueólogos en China ha realizado un hallazgo que promete transformar el conocimiento sobre el antiguo Reino Shu: un monumental taller de elaboración de objetos de jade y piedra, descubierto en el yacimiento arqueológico de Sanxingdui, en la provincia de Sichuan. Este taller, que data de más de 3.400 años, ofrece una visión inédita de las avanzadas técnicas artesanales de la época, un aspecto clave para entender la sofisticación económica y cultural de esta civilización enigmática.
Localizado a un kilómetro de los famosos pozos de sacrificio de Sanxingdui, el taller desenterrado presenta una cadena de producción completa que abarca desde el procesamiento de materiales en bruto hasta la fabricación de piezas terminadas de jade y piedras preciosas. Según el reporte de la agencia Xinhua, este hallazgo ilumina no solo los métodos de trabajo utilizados en la época, sino también las técnicas de distribución y la organización del trabajo dentro del Reino Shu.
Hasta la fecha, los arqueólogos han identificado más de 400 áreas dentro del yacimiento, entre las que se encuentran antiguas hogueras, lugares de procesamiento y zanjas para el desecho de cenizas, lo que indica un sistema de producción bien organizado y sofisticado. Entre los 4.000 artefactos descubiertos se incluyen piezas de alfarería, jade y piedra, lo que confirma las teorías sobre la habilidad de los antiguos artesanos de Shu.
Sanxingdui es uno de los sitios arqueológicos más importantes de China. Desde su descubrimiento en la década de 1920, ha revelado más de 60.000 reliquias culturales que han permitido a los expertos reconstruir la historia de este misterioso reino, que floreció entre el 4.500 y el 3.000 a.C. Aunque el Reino Shu es mencionado principalmente en textos históricos chinos, los restos arqueológicos encontrados han proporcionado valiosa información sobre su cultura, especialmente en lo que respecta al trabajo en jade, bronce y cerámica.
El apogeo del Reino Shu se cree que ocurrió entre los siglos XIII y XI a.C., durante las dinastías Shang y Zhou. La ubicación geográfica de Shu, en la cuenca del río Yangtze, le permitió desarrollar una cultura relativamente aislada y distinta, con innovaciones que siguen fascinando a arqueólogos e historiadores.
El descubrimiento del taller en Sanxingdui aporta una nueva dimensión al conocimiento del Reino Shu, al ofrecer detalles sobre la producción y el comercio de jade y otros materiales preciosos. Ran Honglin, jefe de la excavación, destacó la importancia de este hallazgo, señalando que “arroja luz sobre muchos misterios”. Ahora, los investigadores pueden comprender mejor el origen de los valiosos artefactos de jade y piedra que se han encontrado en Sanxingdui, así como los métodos utilizados para su producción y distribución.
La capacidad de trabajar con jade, un material altamente valorado en la cultura china, indica un nivel avanzado de especialización y desarrollo tecnológico en el Reino Shu. Además, el hallazgo de fragmentos de piezas inacabadas sugiere que los artesanos operaban en una cadena de producción eficiente, lo que refuerza la idea de que el comercio de estos bienes tenía un papel importante en la economía del reino.
La revelación del taller de jade y piedra no solo permite a los expertos profundizar en el conocimiento de las técnicas artesanales, sino que también ofrece una ventana a la vida cotidiana de una civilización que aún hoy es motivo de estudio. Los hallazgos anteriores en Sanxingdui, como las famosas esculturas de bronce y las máscaras de jade, ya habían mostrado la habilidad artística del Reino Shu, pero este nuevo descubrimiento pone de relieve el papel de los artesanos y su contribución a la cultura y economía del reino.
El Reino Shu, que fue absorbido por el Estado de Qin en el siglo III a.C., es recordado por sus importantes aportes a la historia del arte chino, especialmente en la producción de jade y bronce. Los descubrimientos arqueológicos en Sanxingdui han sido fundamentales para reconstruir la historia temprana de la región, revelando una civilización que, a pesar de su aislamiento geográfico, jugó un papel crucial en el desarrollo de la antigua China.
Con información de Xinhua y Reporte Asia.
China organizó el primer campeonato de boxeo entre robots humanoides, un evento que combinó deporte, inteligencia artificial y tecnología de punta.
Su Hui, poeta china del siglo IV, creó el Xuanji Tu, un poema bordado en seda que permite más de 3.000 lecturas distintas y sigue asombrando al mundo como un acto de amor, arte y genialidad literaria.
China inaugurará en junio el puente más alto del mundo en Guizhou, una obra de ingeniería que reducirá un viaje de dos horas a un minuto y marcará un nuevo hito en infraestructura global.
El parque temático más grande del mundo abrirá oficialmente el 5 de julio en Shanghai, China.
El Museo del Sitio de Erlitou revela los orígenes de la civilización china a través de los hallazgos arqueológicos de la legendaria y enigmática Dinastía Xia, considerada la primera de la historia del país.
China llevará adelante una intensa agenda espacial en 2025, que incluye la misión Tianwen-2 a un asteroide, nuevas naves tripuladas y proyectos conjuntos con Europa, Italia y países BRICS.
Un cráneo hallado en China en 1963 ha sido identificado, gracias a nuevas tecnologías, como uno de los restos de Homo erectus más antiguos del país, con 1,6 millones de años de antigüedad.
China estrenó una serie documental sobre antiguos manuscritos en seda que revela hallazgos arqueológicos clave y destaca la importancia de preservar su patrimonio cultural.
China inaugurará en junio el puente más alto del mundo en Guizhou, una obra de ingeniería que reducirá un viaje de dos horas a un minuto y marcará un nuevo hito en infraestructura global.
El IPCVA firmó un acuerdo estratégico para potenciar la presencia de la carne argentina en el comercio electrónico chino y acceder a información clave sobre el consumidor.
Expertos en medicina tradicional china de Sichuan visitaron Argentina para brindar servicios médicos a la comunidad china en el extranjero y fortalecer los lazos de amistad entre China y Argentina.
La participación de Argentina en la Sial China 2025 es una oportunidad importante para la industria cárnica argentina.
El joven estudiante del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata ganó la final argentina del concurso “Puente Chino” y representará al país en la competencia mundial en China.
La joven cordobesa de 16 años ganó el certamen nacional de idioma chino y representará a la Argentina en la próxima etapa del concurso en China.
Argentina avanza en la apertura del mercado chino para exportar menudencias bovinas, lo que podría generar un fuerte impulso para el sector cárnico local.
La Universidad Nacional de La Matanza proyectará gratis Nezha: El nacimiento del niño demonio, la exitosa animación china que nunca se estrenó en cines argentinos y que venció a Pixar en taquilla.
Argentina celebró una nueva edición del Festival del Bote del Dragón en Escobar, fortaleciendo los lazos culturales con China y declarando el evento de interés municipal por su valor deportivo y comunitario.
Estudiantes de la UNRaf lograron el segundo puesto mundial en una prestigiosa competencia tecnológica en China organizada por Huawei, marcando un hito histórico para la Argentina.