
China celebra el Jingzhe o “Despertar de los Insectos”, una tradición milenaria
Los términos solares reflejan la sabiduría del pueblo chino sobre los cambios estacionales en la agricultura.
Gustavo Santillán, Mariano Bonialian y Delia Etcheverry encabezaron una actividad que profundizó en la importancia que tuvieron los textiles que llegaban desde China hasta América a través de las Rutas de la Seda.
Puentes 20 de septiembre de 2021En los últimos meses, el Museo de la Historia del Traje realizó varias charlas en el marco de la exposición "Entramar la Nación. Trajes típicos de las minorías étnicas de China". Una de ellos se llevó a cabo el pasado 10 de septiembre y se tituló “Los caminos de la seda”.
Del encuentro participaron Delia Etcheverry, investigadora textil, quien realizó una exposición sobre “El bordado de oriente en la América colonial”; Gustavo Santillán, que hizo un recorrido por “La Ruta de la Seda durante el periodo mongol”, y Mariano Bonialian, que abordó “Los galeones de Manila y la ruta de la seda china por América Latina colonial”. El moderador fue Ignacio Villagrán, curador de la exposición y director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh).
La charla, que se realizó en formato virtual y el video completo está disponible en el perfil de Facebook oficial del Museo, propuso pensar la diversidad a través de tradiciones textiles y profundizó en la importancia que tuvieron los textiles que llegaban a América desde China a través de las Rutas de la Seda.
El primero de los especialistas en exponer fue Gustavo Santillán. “El Imperio Mongol, aproximadamente en el siglo XIII y XIV, es un período muy importante para entender el contexto en el que funcionaba la Ruta de la Seda, que no es simplemente una ruta comercial”, comenzó.
“En sus orígenes fue abierta por enviados diplomáticos de las dinastías, que tenían intereses políticos y militares con pueblos de la frontera noroccidental del Imperio Chino de ese entonces”, detalló. Explicó que luego Occidente fue el polo atractor de los intercambios, y que pueblos y zonas ubicados a lo largo de la ruta y en sus márgenes se modificaron por el comercio.
“La Ruta de la Seda fue un espacio de intercambios culturales a lo largo del camino. La unificación mongola, cuando se pasó de un sistema Interestatal a un imperio centralizado, fue clave para revitalizar la Ruta”.
Asimismo, detalló que a lo largo de la ruta los principales intereses eran la seda, porcelana, especias y otros productos que se cambiaban fundamentalmente por lino y plata.
Los comerciantes que circulaban por la ruta debían comprar plata para intercambiarla por papel moneda una vez llegado a territorio chino. En este sentido, destacó que había una plusvalía doble en China que beneficiaba a la dinastía Yuan -dinastía china fundada por los mongoles en el año 1271-. Además, había un camino absolutamente pacificado, con un sistema de postas con infraestructura muy notable para la época, y había vías más lentas y más rápidas de acuerdo al propósito del extranjero.
“Esto va a cambiar después de 1363, bajo la emergencia de Tamerlán y el Imperio otomano, con la caída del Imperio Bizantino y también cuando la dinastía Yuan en China es reemplazada por la dinastía Ming”, explicó.
Luego, comenzó a cobrar mayor relevancia la ruta marítima de la seda y allí los actores son otros: ya no son pueblos asiáticos solamente, sino que los marinos europeos van a pasar al centro de la escena.
Mariano Bonialian fue el segundo en exponer durante la charla. Se refirió principalmente a la llegada de productos chinos a Hispanoamérica entre los siglos XVI al XVIII y a la “globalización temprana” que esto significó.
“En general, hemos estudiado una historia atlántica europea, pero hubo grandes flujos transpacíficos”, explicó. “Tenemos la idea de América mirando al Atlántico, pero también hay que pensar en su unión por el Pacífico. Pensar a la América colonial pensando con sus dos frentes oceánicos”.
Según explicó, las rutas del Pacífico más importantes fueron dos: una que salió de Perú hasta Manila y Cantón, y otro que salía desde el puerto de Acapulco, hacia Manila y Cantón.
“Mientras que el flujo mexicano estuvo permanentemente en funcionamiento en estos siglos, el de Perú funcionó en ciertas décadas porque era bastante clandestino. El virreinato del Perú aprovechó su relación con México para poder aprovechar los productos que venían de Manila. En este sentido, la relación intercolonial entre ambos virreinatos tuvo una intencionalidad mayor que la propia relación transpacífica entre Lima y Manila".
“En los Galeones de Manila había principalmente plata americana que se dirigía hasta China. Retornaban a América con sedas, tejidos y cerámica, y también con artículos mobiliarios y objetos religiosos. La importación de seda en Acapulco fluyó hacia el sur, de forma marítima desde Panamá y de forma terrestre hacia Lima y zonas de Bolivia y Buenos Aires”, expuso.
Luego, aclaró: “Lo que vemos en los museos es la seda trabajada, pero lo que ingresaba en los galeones no era siempre seda confeccionada, sino que era muchas veces la seda en bruto, la seda madeja, los capullos y el hilo. La seda termina trabajándose también en América, algo que también motoriza su economía. Incluso, muchas veces no se sabía que la seda era china: mucho de lo que se consumía de China tenía un formato oriental pero mucho también tenía formato occidental. Muchos comerciantes iban a China con diseños para que la seda pudiera ser consumida en América”.
"Esta Ruta de la Seda termina por desaparecer con la expansión europea occidental. Porque este mundo del Pacífico que los hispanoamericanos pudieron construir informalmente quedará tapado con la expansión europea que comienza a dominar esas costas. La globalización europea saca a China como polo dominante global y pone a Europa como polo dominante unipolar.
Finalmente, Delia Etcheverry, investigadora textil, ahondó sobre los textiles que circulaban por las rutas.
La experta hizo énfasis principalmente en el bordado llegado de Cantón. Allí era un trabajo mayormente realizado por hombres, al contrario de lo que pasaba en otras regiones. “Lo que llegaba primero eran bordados más apagados, porque el bordado chino eran más bien de colores pasteles, en cambio cuando llegan a América se empiezan a transformar en colores más fuertes”.
"Las imágenes en América eran una forma de educar. Por eso, en China había imágenes que generaban buenos auspicios como el murciélago o los sapos, pero acá no prosperaron. Por eso, se sustituyen por otros modelos, como pájaros, que era un animal conectado con la divinidad”.
En este marco, se refirió a las conexiones que se pueden hacer a partir de los materiales y las técnicas. Según explicó, tanto en México como en Perú hubo obrajes y se hacían las telas, por eso quedaron trajes típicos similares a los traídos de Oriente.
Asimismo, comentó que en la muestra del Museo del Traje se encuentra en exhibición un mantón de Manila. “Es de 1860 y es el tipo de mantones que se hacían en China para el uso de españolas. Porque China fue captando su gusto. Hay un relato muy interesante, que algunos historiadores dicen que es un mito. Cuenta que los mantones llegaban a España llevando fardos de tabaco y, para que el tabaco no se apolillara, lo envolvían con telas de seda. Entonces, cuando llegaban a las reales cigarreras imprimían en los fardos las flores que iban a usar en los mantones de Manila”, concluyó Etcheverry.
“Entramar la Nación” fue organizada por el Museo de la Historia del Traje, junto a la Embajada de la República Popular China y el Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales.
El Museo del Traje está ubicado en Chile 832, en el barrio porteño de San Telmo, y se puede visitar de forma presencial de viernes a domingo. Para asistir es necesario reservar previamente enviando un mail a [email protected] con nombre y apellido, indicando dos opciones de visita en la franja horaria de 13 a 19hs. La recorrido tiene una duración de 30 minutos.
Los términos solares reflejan la sabiduría del pueblo chino sobre los cambios estacionales en la agricultura.
Es el barco de madera más grande y mejor conservado encontrado en aguas chinas.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
El país asiático adoptó la celebración que comenzó en Estados Unidos. Cómo se relaciona con la historia del filósofo confucionista Mencius y de qué formas se festeja actualmente.
Los arqueólogos descubrieron que este pueblo usaba ocre y también cuchillas y herramientas de piedra.
El hallazgo ocurrió en la provincia de Shaanxi. En las tumbas se encontró un considerable número de reliquias.
El evento fue organizado en conjunto entre la Orquesta Sinfónica Nacional de China, el Centro Cultural Kirchner y el Quinteto Revolucionario de la Fundación Astor Piazzolla.
Este antiguo sistema tiene su origen en el taoísmo y busca la armonía humana con la naturaleza.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
Máximo Badaró, editor del libro, explicó cómo surgió la posibilidad de publicar el trabajo en inglés y cuáles son sus ejes principales.
Organizada por el ICBC, se lleva a cabo para promover los negocios bilaterales entre los dos países.
Sabino Vaca Narvaja participó en la cumbre de Desarrollo Industrial de Internet y Manufactura Digital del grupo. Argentina está presente como país invitado por China.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La Alta Comisionada de la ONU viajó a China y el Presidente le dio la bienvenida a través de una reunión virtual. El mandatario pidió “no usar el tema de los derechos humanos con fines políticos”.
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.
El gobernador formoseño Insfrán se reunió con los embajadores Vaca Narvaja y Zou Xiaoli, y con representantes de la constructora China Energy.