
El embajador argentino Vaca Narvaja dialogó con autoridades del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China para avanzar en la cooperación académica bilateral.
El impresionante desarrollo de la educación superior en China convirtió al país en referente educativo para estudiantes de todo el mundo. En esta nota, explicamos cómo logró un avance tan grande y los desafíos que eso genera.
Puentes - Educación 27 de abril de 2021 Pablo BaisottiLa educación superior en China se ha desarrollado en términos cualitativos y cuantitativos en las últimas décadas en sus cuatro niveles: diplomado, licenciatura, maestría y doctorado. Esto ha generado un aumento de los profesionales de grado y posgrado y un gran intercambio de estudiantes, docentes e investigadores en múltiples áreas del conocimiento, pero también trajo aparejados ciertos debates, como las desigualdades para el acceso a una educación universitaria para estudiantes provenientes del campo. ¿Cómo logró China un avance tan importante en su sistema de educación superior? ¿Y cómo puede afrontar los desafíos que eso genera?
En la segunda mitad de la década de 1990 tuvieron lugar dos fenómenos en la educación universitaria china: por un lado, se masificó y por otro lado se desarrollaron universidades de clase mundial. En ese mismo período, el crecimiento de la matrícula en instituciones de educación superior de China trepó de 5 hasta 27 millones. China educa aproximadamente al 22% de su población en edad universitaria y desde el 2003 es el país con el sistema educativo superior más grande del mundo. Desde entonces, el número de graduados de posgrado y de licenciatura pasó de 830.000 en 1998 a 3.068.000 en 2005 entre 2002 y 2008 superó a la Unión Europea con 4.400.000 frente a 2.500.000. Para el 2010 más del 60% de graduados de escuelas secundarias asistían a una universidad representando un 20% más que en 1980, llegando en 2011 a los 5 millones de inscriptos universitarios.
Asimismo China ocupó el segundo porcentaje más grande de graduados terciarios con un 12%, detrás de los Estados Unidos (26%) y delante de Japón (11%). Según el Ministerio de Educación chino, en 2015 los graduados de doctorado fueron 53.778 y de maestría 497.744.
El gobierno central incentiva a un pequeño grupo de poco más de 100 universidades con centros de investigación, por ello la mayoría de las casi 1700 universidades chinas están financiadas por los gobiernos provinciales (y algunas por autoridades municipales). En China las instituciones educativas tienen un ranking. Las universidades no son la excepción: las llamadas “universidades de élite” son cerca de 20 casas de estudio catalogadas como las mejores del país, que reciben los mayores fondos del Gobierno central y local. Ingresar a ellas es mucho más difícil y sólo un 10 a un 20% de los postulantes lo logra. A finales de 2006 existían un total de 2.286 instituciones de enseñanza superior en China y solo 107 pertenecían al gobierno central, por ello no es extraño afirmar que son las universidades locales los pilares de la educación superior en China. En 2016 la cifra trepó a más de 2400 instituciones de educación superior con casi 37.000.000 de estudiantes y una tasa de matriculación del 42,7% reafirmando su posición líder como el sistema de educación superior más grande del mundo. Otra de las medidas gubernamentales fue abrir el área a las inversiones privadas en el sector. Este hecho, originó la fundación de más de mil entidades privadas, las que se suman a las universidades e institutos públicos, para fundar un total de alrededor de 2500 centros de estudio hasta la fecha.
Uno de los grandes desafíos en la educación china son las importantes desigualdades educativas: la brecha rural-urbana, que se consolidó con la introducción del sistema hukou a finales de la década de 1950 reflejando mayores tasas de deserción escolar y una menor participación en todos los niveles del sistema, desde el preescolar hasta la universidad en las zonas rurales. A ello se suman las brecha entre las regiones, provincias y condados, entre los diferentes grupos étnicos o entre géneros.
Un modo de suavizar estas diferencias fue la introducción de instituciones privadas como también una mayor autonomía local en las principales políticas educativas. Entre las iniciativas se encuentran: el Proyecto de Evaluación de la Calidad de los Programas Universitarios (Ministerio de Educación, 2007); las Sugerencias para promover la capacidad de innovación de las universidades (Ministerio de Educación, 2011) y el Plan Nacional de Reforma y Desarrollo Educativo de Mediano y Largo Plazo (2010-2020).
Éste, en los últimos cinco años promovió todo tipo de desarrollo educativo y algunas áreas lograron significativos avances sobre todo en la educación superior. Uno de los últimos proyectos que abarca todas las áreas sociales y económicas es el XIII Plan Quinquenal de desarrollo Económico y Social de China (2016-2020). La educación fue señalada como una de las áreas prioritarias y se apuntó también a aumentar el sentido de responsabilidad social de los estudiantes, su conciencia del estado de derecho, su espíritu de innovación y su capacidad para poner en práctica ideas, entre otras propuestas. El Ministerio de Educación chino declaró en 2019 que el país poseía 2.688 instituciones de educación superior. Nace una universidad cada semana.
Finalmente, vale la pena resaltar los intercambios y la cooperación internacionales de la educación superior, así como la movilidad de estudiantes fueron canales para que China acelerara su apertura al mundo. Ello, al mismo tiempo, atrajo estudiantes universitarios. Según las estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación de China en 2017, un total de 489.200 estudiantes extranjeros, incluyendo 75.800 estudiantes de maestría y doctorado, de 204 países y regiones estudiaron en 935 universidades chinas de 31 regiones de nivel provincial. Esta cifra se incrementó en un 18,62% comparado con 2016, haciendo de China el mayor país destino para estudiar afuera en Asia.
El embajador argentino Vaca Narvaja dialogó con autoridades del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China para avanzar en la cooperación académica bilateral.
Especialistas hallaron un conjunto de petroglifos de 80 metros de longitud en la montaña Helan, en el noroeste del país asiático.
Se llevará a cabo en el centro porteño el próximo fin de semana. Contará con charlas, comidas y shows sobre China.
También conocido como "gaokao", este año el examen tuvo inscripción récord y se realizó bajo estrictas restricciones por el Covid-19.
Los estudiantes de nivel secundario recibieron medallas en la competición que se realizó en forma virtual con sede en la Universidad de Nankai, en Tianjin.
Wang Yi, consejero de Estado chino, participó de una asamblea de FLACSO y aseguró que su país otorga alta importancia a la cooperación con esta institución.
Argentinos que estudiaron en el país asiático contarán sus experiencias en el programa de idioma chino y de posgrado.
En julio el superávit alcanzó los 101 mil millones de dólares, una cifra récord desde que se comenzó a calcular este indicador en 1987.
Fue el primer encuentro de cooperación técnica en el marco del convenio que firmó el gobierno bonaerense con la Academia de Ciencias Agrícolas de la provincia china de Sichuan.
La AFA sumó un nuevo sponsor en Asia, que dará su apoyo durante el Mundial al equipo de Lionel Scaloni.
El "Día de San Valentín chino" se celebra el día 7 del séptimo mes. Se estima que esta tradición comenzó con la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.)
La estructura databa de la dinastía Son y era considerado el puente de arco de madera más largo de China.
Organizada por la Fundación de Cultura y Educación de China en Argentina, busca promover el desarrollo de la educación china en el área.
Una decena de marcas chinas ya comercializan sus modelos en el Viejo Continente.
Este sistema permite soportar trenes "colgantes" de media y baja velocidad. Se destaca porque ahorra energía y contribuye a preservar el medio ambiente.
Pan Pan Foods, líder del mercado del país asiático en snacks y bebidas, será uno de los sponsors del equipo para la Copa del Mundo.
Shaanxi Coal Group acordó la instalación de una planta de fertilizantes en la provincia del sur de Argentina.
El convenio, firmado con el Centro de Intercambio y Cooperación del Idioma Chino en el Extranjero, apunta a incrementar la enseñanza del idioma chino en Salta.