
El embajador argentino Vaca Narvaja dialogó con autoridades del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China para avanzar en la cooperación académica bilateral.
El tema de la educación es central en las familias chinas que migraron a nuestro país. ¿Con qué opciones cuentan? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Por qué muchos deciden llevarlos a estudiar a China? En esta nota, algunos datos para comprender un poco más.
Puentes - Educación 26 de mayo de 2021 Luciana DenardiA medida que la migración crece en número, tiempo y presencia en la ciudad, se comienzan a desarrollar más temáticas a las que debemos atender. Una de ellas es la educativa. ¿Qué sucede con los hijos de migrantes en Argentina? ¿Con qué opciones cuentan las familias? ¿Qué esperan de la educación de sus hijos? ¿Con qué dilemas se encuentran? Estas y otras preguntas son preocupaciones que sobrevuelan los hogares chinos. Aquí, presentamos algunos datos que puedan servir como pistas para comprenderlas.
Los primeros migrantes chinos que llegaron a Argentina, específicamente a la ciudad de Buenos Aires, enviaban a sus hijos a escuelas públicas. Algunos de ellos aún recuerdan anécdotas de esos momentos: el compartir una merienda, recibir la leche para llevar al hogar y las reuniones en las casas de los compañeros eran toda una novedad. Varios recuerdan haber sentido un cambio de ritmo. Afirman que mientras que en China el docente daba muchas cuentas para hacer en una clase, en Argentina se detenían durante varios minutos en una sola operación matemática.
Otras familias deciden hoy enviar a sus hijos a colegios privados confesionales. A pesar de no profesar la religión que se imparte en el establecimiento, se prefieren estas instituciones sobre todo si son bilingües o tienen una buena carga de inglés.
Un estudio realizado por Ana Kuo, presidenta de la Asociación Cultural Chino Argentina que lleva más de 15 años enseñando chino a los argentinos- y quien escribe en 2019, reveló que las personas de origen chino tienen una representación de la educación en China con mayor exigencia, pero también competencia y memorización. Respecto a las representaciones de la educación en Argentina, se pondera como muy positivo que sea más libre y más creativa a pesar de la menor exigencia.
La elección de la institución educativa también tiene otras variables en cuenta. Algo particular sucede con algunas familias que tienen los recursos económicos para enviar a sus hijos a escuelas con una cuota mensual más elevada: el temor a la discriminación.
En este sentido, siguiendo el mismo estudio antes mencionado, muchos de los encuestados afirma que tuvo dificultades en los primeros años de escolaridad en Argentina.
Sin embargo, una vez que pudieron dominar el idioma, esas dificultades se fueron disipando. Estos datos nos marcan la agenda en cuestiones educativas y de inclusión escolar. Es decir, el manejo del idioma local les permitió a los estudiantes de origen chino no solo resolver los conflictos vinculados a los contenidos escolares sino también los sociales. Pero en lo que tenemos que actuar es sobre el hecho de que estos procesos se daban de manera autónoma, es decir, pocas personas o ninguna colaboraban en la superación de conflictos.
Es una realidad que varias familias deciden enviar a sus hijos a China. En parte por lo antes planteado, pero también porque sienten que en Argentina sus hijos no podrán aprender la lengua y las costumbres chinas. Por eso son confiados a sus abuelos o parientes que residen en China aun a pesar del dolor de la separación. Lo hacen confiando en que es lo mejor para sus hijos. Sin embargo, con el correr de los años, los migrantes se han encontrado también con dificultades en estas situaciones. Por un lado, en el reencuentro: familias que reciben a sus hijos después de varios años en China y que sufren el desarraigo que viven sus hijos. Se encuentran viviendo con adolescentes con los que poco han compartido y con quienes tienen que armar un vínculo de nuevo. Por otro lado, los migrantes afirman que los niños crecen sin saber esforzarse ya que los abuelos y los padres, por la particularidad de la situación, ceden ante cada pedido.
Vemos cómo el tema de la educación es central en las familias chinas. Las opciones que barajan están generando algunos inconvenientes. Sin dudas la Comunidad y el Estado en todos sus niveles, así como las escuelas a través de todos sus agentes, deben estar atentos a estas cuestiones. Debemos acompañar los procesos educativos en la lengua de quienes migran, por eso la importancia de crear muchas más escuelas en donde el trabajo mancomunado es fundamental para que ni la discriminación ni la lengua ni la falta de opciones sean motivo de la división familiar y el sufrimiento de aquellos que llegaron para mejorar nuestra sociedad.
El embajador argentino Vaca Narvaja dialogó con autoridades del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China para avanzar en la cooperación académica bilateral.
Especialistas hallaron un conjunto de petroglifos de 80 metros de longitud en la montaña Helan, en el noroeste del país asiático.
Gracias a sus prácticas tradicionales y biodiversidad, 18 lugares del país asiático fueron destacados por la organización.
ADEBAC publicó un escrito que explica todo sobre becas, ciudades, costo de vida, universidades, visas, entre otros datos útiles para estudiar en el país asíatico.
Organizada por la Fundación de Cultura y Educación de China en Argentina, busca promover el desarrollo de la educación china en el área.
La empresa de tecnología de Hong Kong experimentó una impresionante suba de sus acciones en la Bolsa de Nueva York.
La Comisión Nacional de Sanidad de China indicó que se promoverán políticas que promuevan la fertilidad.
En julio el superávit alcanzó los 101 mil millones de dólares, una cifra récord desde que se comenzó a calcular este indicador en 1987.
Fue el primer encuentro de cooperación técnica en el marco del convenio que firmó el gobierno bonaerense con la Academia de Ciencias Agrícolas de la provincia china de Sichuan.
La AFA sumó un nuevo sponsor en Asia, que dará su apoyo durante el Mundial al equipo de Lionel Scaloni.
El "Día de San Valentín chino" se celebra el día 7 del séptimo mes. Se estima que esta tradición comenzó con la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.)
La estructura databa de la dinastía Son y era considerado el puente de arco de madera más largo de China.
Organizada por la Fundación de Cultura y Educación de China en Argentina, busca promover el desarrollo de la educación china en el área.
Se realiza en el Museo Histórico del Norte, en Salta, y estará a cargo del experto Pablo Blitstein.
Este sistema permite soportar trenes "colgantes" de media y baja velocidad. Se destaca porque ahorra energía y contribuye a preservar el medio ambiente.
Pan Pan Foods, líder del mercado del país asiático en snacks y bebidas, será uno de los sponsors del equipo para la Copa del Mundo.
Shaanxi Coal Group acordó la instalación de una planta de fertilizantes en la provincia del sur de Argentina.
El convenio, firmado con el Centro de Intercambio y Cooperación del Idioma Chino en el Extranjero, apunta a incrementar la enseñanza del idioma chino en Salta.